Alrededor del 60% de los mexicanos en la población económicamente activa tienen empleo en el sector informal, señaló Juan Pablo Castañón , presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en un comunicado. Esto quiere decir que no cuentan con prestaciones, seguridad sociales y los salarios no siempre son los mejores.
Ante esta situación, el CCE dio a conocer 10 medidas que consideran indispensables para impulsar la creación de nuevas y mejores fuentes de trabajo con prestaciones:
- Promover un mayor cumplimiento de la ley. Únicamente donde existe certidumbre jurídica y pleno Estado de Derecho pueden atraerse nuevas inversiones productivas que son la fuente de empleo sostenible para los trabajadores.
- Consolidar la fortaleza macroeconómica de México para seguir creciendo. La estabilidad es la única base para construir un cambio que nos permita ser más productivos. Finanzas públicas sanas, acotamiento de la deuda pública y manejo responsable los gastos con transparencia, son clave para ello.
- Sobre la base de certidumbre, promover alianzas público-privadas para detonar la inversión en Infraestructura que se necesita. México requiere estar más y mejor comunicado, especialmente hacia aquellas zonas más marginadas, a través de proyectos que multipliquen el crecimiento económico y sean sustentables en el largo plazo. El verdadero desarrollo del México del siglo XXI implica que todas las regiones y entidades puedan integrarse económicamente al resto del país.
- Acercar el desarrollo a las distintas zonas del país, de acuerdo a sus vocaciones productivas. El verdadero desarrollo regional se genera a través de la inversión productiva que crea empleos sustentablemente. De acuerdo con el CCE se ha demostrado que donde hay mayores tasas de creación de empresas, formalidad y productividad, es donde se disminuye la pobreza sustentablemente. Agregaron que ese modelo ha funcionado en el norte y centro del país, y que es necesario extenderlo al sur-sureste de México.
- Promover un mejor ambiente de negocios en el país, con acciones de mejora regulatoria de fondo y con alcance nacional en los tres órdenes de gobierno. El CCE señaló que es necesario que abrir y operar una empresa sea una tarea más sencilla y que los trámites no sean un obstáculo para los emprendedores.
- Sólo en un mercado regulado eficientemente y donde se fomente la competencia puede aprovecharse todo el potencial económico de la sociedad. De acuerdo consejo, se ha estimado que la falta de competencia le cuesta al país, en promedio, alrededor del 12% del ingreso de los hogares. Más competencia, traerá mejores productos y servicios para los consumidores.
- México debe continuar apostando por un modelo económico que fomente la apertura comercial. El sector exportador genera hoy más de una quinta parte de los empleos a nivel nacional. Y estos empleos son en promedio, de 30% a 40% mejor remunerados que los de empresas que no participan en el mercado internacional.
- Profundizar la reforma laboral para que sea más sencillo contratar a una persona. Es necesario acercar la oferta con la demanda de trabajo de una manera más eficiente, a través de mayores opciones de capacitación y certificación de habilidades y de una más estrecha vinculación entre la escuela y la empresa; que haya una mayor equidad de género en remuneraciones, responsabilidades y acceso a puestos ejecutivos.
- Generar empleos formales requiere también que se reduzca la carga fiscal para las empresas. La nueva legislatura debe replantearse un cambio de fondo en las reglas del juego, para generar los incentivos que impulsen la actividad productiva y el empleo. Por ejemplo, el CCE propone la eliminación del impuesto de 2% a la nómina, así como la deducción del 100% de las prestaciones salariales. Agregaron que no tiene sentido que exista un impuesto al empleo, cuando el objetivo es fomentar el empleo.
- Detonar un mayor financiamiento para el aparato productivo, eso les hará más sencillo a las pequeñas y medianas empresas –que son las principales empleadoras del país– crecer y crear empleos con prestaciones.
“México puede tener un Mejor Futuro, pero solamente si logramos formalizar el empleo y la economía. Juntos –sectores público y privado– podemos lograrlo si lo hacemos coordinadamente”, Juan Pablo Castañón.