México continúa demostrando un bajo desempeño en su sistema de pensiones, advierte el organismo.
Para el 2040, las personas de más de 60 años superarán a la población de 0 a 14 años de edad, y el número de personas con 80 años aumentará a casi 20 millones, pronosticó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el informe ‘Panorama Social 2017’, publicado por el organismo, México sigue generando focos rojos por el bajo desempeño en su sistema de pensiones.
Esto conlleva a la preocupación por los sistemas de pensiones y las modificaciones que deben llevar a cabo para satisfacer la creciente población de adultos mayores, la percepción de pensiones contributivas y no contributivas entre las personas de 65 años y más, entre 2008 y 2015, no demuestran buenos resultados en México, insiste el organismo.
En 2008, las pensiones contributivas -que se le ofrecen a los trabajadores formales- y las no contributivas -que se le dan a personas que no tengan recursos suficientes para subsistir- representaban un 25.4% y el 23.1%,respectivamente.
En 2015, las no contributivas aumentaron hasta 47.8%. Esto quiere decir que el grupo de adultos mayores con recursos limitados para vivir aumentó poco más del doble.
En otro reporte, ‘Pensiones en México, 100 años de Desigualdad’, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) establece que la desorganización y falta de control en cuanto al financiamiento y gastos de pensiones provoca que actualmente representan el 15.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en 2017 y 3.7 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Lee: ¿Cómo retirar el dinero para tu pensión desde tu celular?
“El problema del pago de pensiones en México versa sobre tres ejes, los cuales son fundamentales para su entendimiento: es desigual, insostenible y poco transparente”, señaló el reporte de CIEP.
Además existe una posibilidad de que la cifra incremente con el paso de los siguientes años, advirtió el centro de investigación. En México actualmente existen casi cinco millones y medio de adultos mayores de 65 años que no tienen ni un tipo de apoyo pensionario.
La Cepal además destacó que México tiene un bajo monto promedio de las pensiones contributivas (482 dólares) y no contributivas (56.6 dólares), lo mismo sucede con Perú, República Dominicana y Venezuela, que están por debajo del promedio regional de estas prestaciones.
¿Qué está haciendo México?
Recientemente, el presidente de la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, comentó en entrevista con el periódico Reforma que será necesaria una revisión del número de semanas que se necesitan para obtener la pensión, que actualmente es de 1,250 semanas.
El principal problema, indicó, es que los trabajadores dejan de formar parte del sistema formal, lo que les impide llegar a esta meta.
“De mantenerse con las actuales tendencias de cotización”, no las alcanzarían.
Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Consar
Uno de los ejemplos que los analistas han señalado para méxico es la reforma que Chile aplicó a su sistema pensionario en 2008, en la que se eliminó el requisito de las semanas cotizadas, además de establecer un programa especial para quienes no cumplieron su programa de pensión.
Ramírez Fuentes sugirió analizar estas medidas. Por otro lado, la Consar recientemente ha lanzado iniciativas para impulsar el ahorro voluntario de los mexicanos para su jubilación a través de Afore Móvil y Millas para tu Ahorro, dos aplicaciones que facilitan el depósito del dinero para este fin, desde un celular.
Existen América Latina existen alrededor de 142 millones de personas económicamente activas, aunque se encuentran sin cobertura alguna para sus pensiones.
Estos datos explican el gran aumento en la demanda de los sistemas de pensiones no contributivos en la región en las últimas dos décadas, por lo que la Cepal recomienda que el estado se involucre activamente para prevenir las consecuencias.
Estas van desde el aumento en los costos de atención de salud, necesidades de cuidado a largo plazo y arreglos residenciales especiales para este segmento de la población, en caso de no tener una población cubierta en este aspecto.