(Nota actualizada a las 16:10 horas)
La Bolsa de Nueva York tuvo su mayor caída en 11 años, mientras que la Bolsa mexicana tiene su peor nivel desde 1995.
Wall Street se derrumbó este lunes, con su mayor caída en 11 años, aplastada por el crack petrolero y la crisis mundial del coronavirus.
El Dow Jones Industrial Average cedió 7.79% a 23,851.02 puntos, con una caída de 2,000 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq perdió 7.29% a 7,950.68 unidades, y el S&P 500, de las principales empresas en bolsa, cayó 7.60% a 2,746.56 puntos.
Según Howard Silverblatt, especialista en índices en S&P Dow Jones Índices, el S&P 500 perdió unos 1.87 billones de dólares desde su récord del 19 de febrero.
Llevada a la población de Estados Unidos, se trata de una pérdida de 5,682 dólares por habitante.
Los tres principales índices de Wall Street perdieron cerca de 20% desde sus máximos del mes pasado, en un mercado desmoralizado.
Este lunes, un mecanismo de interrupción de los intercambios durante un cuarto de hora fue activado al inicio de la sesión, cuando el S&P 500 perdió más de 7%.
La bolsa neoyorquina además se vio golpeada desde la apertura por la caída del crudo, que tuvo su peor jornada desde la primera guerra del Golfo en 1991, con una pérdida de casi 25%.
Bolsa mexicana tiene peor nivel desde 1995
El índice líder S&P/BMV IPC cerró en 38,730.56 unidades, con una pérdida de 6.42%. Se trata de peor nivel desde el 9 de enero de 1995, cuando la caída fue de 6.65%.
El S&P/BMV IPC cerró en 38,730.56 unidades, con una pérdida de -6.42%
Este nivel, del principal indicador bursátil, no se tenía desde el 9 de enero de 1995, cuando registró un retroceso de -6.65%
El acumulado anual es de -11.05% pic.twitter.com/pOrdlKdeUR
— Bolsa Mexicana (@BMVMercados) March 9, 2020
En América Latina también se desplomaron las principales bolsas. La de Sao Paulo cayó más del 10% y la de Buenos Aires más de 9% poco después de la apertura.
Lee también: El peso se hunde frente al dólar, que tiene su mayor nivel en más de tres años
Después de dos semanas difíciles para los intercambios financieros por los temores en torno al virus -que ha dejado 110,000 infectados y causado la muerte de 3,800 personas- los mercados entraron en una nueva fase de preocupación este lunes después de que los países productores de crudo no lograron llegar a un acuerdo.
La falta de acuerdo para limitar la producción derivó en que Arabia Saudita lanzara una guerra de precios que lastró el precio del barril.
Lee también: El coronavirus puede dejar pérdidas hasta por 50,000 mdd en turismo mundial
Caídas de índices de todo el mundo
Las principales bolsas europeas se hundieron al cierre de la jornada, registrando caídas de entre más del 7% y del 11%. Para muchas se trató de su peor desempeño en más de una década.
En Milán, capital financiera de Italia aislada para intentar frenar la epidemia, el índice perdió 11.17%. El CAC-40 de París 8.39%, el Ibex-35 español 7.96%, el Dax de Fráncfort perdió 7.94% y el FTSE-100 de Londres 7.69%.
“La epidemia contaminó la atmósfera de los mercados. Con las bolsas europeas y estadounidenses cayendo y el hundimiento del precio del petróleo, la epidemia es un catalizador” de la debilidad y las “contradicciones” de la economía mundial, dijo Shen Zhengyang, un analista de Northeast Securities.
El petróleo sufrió este lunes una caída de cerca del 30% en Asia, la más importante desde la Guerra del Golfo de 1991, consecuencia de la decisión de Arabia Saudita de rebajar drásticamente sus precios tras el fracaso la semana pasada de sus negociaciones con Rusia.
“La caída de un 30% del precio del petróleo no tiene precedentes y está provocando una gran onda de choque en los mercados financieros”, dijo Margaret Yang, una analista de CMC Markets.
La bolsa de Tokio también se vio afectada, en particular por el aumento del valor del yen, que afecta negativamente a las exportaciones, y el Nikkei cerró con una caída del 5.07%, un récord desde febrero de 2018.
Las bolsas chinas también terminaron a la baja, igual que las del Golfo.
En Riad, la bolsa perdía cerca de 8% a media jornada y las acciones de Saudi Aramco –-la petrolera nacional saudita que produce 9 millones de barriles al día-– continuaba hundiéndose. En dos días su valorización bursátil perdió unos 320,000 millones de dólares.
Con información de AFP