El youtuber Juanpa Zurita no ha cumplido con la iniciativa de la reconstrucción de casas en Ocuilán, Estado de México.
El youtuber Juanpa Zurita aún no ha cumplido con la iniciativa de la reconstrucción de casas en Ocuilán, Estado de México, promesa que hizo tras recaudar más de 1.3 millones de dólares, para los damnificados a través de su fundación #LoveArmyMéxico. El youtuber ha visitado en varias ocasiones esta comunidad, se ha tomado fotos con los pobladores y en febrero pasado presentó el diseño de las casas a los afectados. Sin embargo, hasta ahora no hay hechos contundentes que muestren avances, sólo el inicio de las construcciones. Además, de acuerdo con la Directora Ejecutiva de la Red por la Rendición de Cuentas del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), por tratarse de un fondo privado “no existe un esquema de transparencia claro”.
“No hacen públicas las reglas de operación o los criterios de asignación de los recursos”,
Directora Ejecutiva de la Red por la Rendición de Cuentas del CIDE
¿Qué nos puede decir de la investigación que realizó el CIDE, a través del Programa de Rendición de Cuentas, sobre los fondos recaudados para los damnificados del sismo del 19 de septiembre?
(…). Se financió un proyecto para hacer un diagnóstico sobre el estado de los recursos en materia de reconstrucción y qué alternativas podía tener el gobierno para poder tomar las mejores decisiones en cuanto al ejercicio de los mismos y cómo transparentarlos […]. Empezamos a revisar toda la parte de los fondos y de los recursos que había y encontramos que hay una gran dispersión de esfuerzos y no es claro hacia dónde y cómo están fluyendo los recursos, tampoco es claro si efectivamente están llegando a la gente como deberían estar haciéndolo.
Sobre el tema, una de las iniciativas más cuestionadas es la que hizo Juanpa Zurita con su Love Army México, ¿qué información existe al respecto?
En el caso de estos fondos privados que se generaron, y no nada más de este ejemplo, sino de lo que hicieron Gael García, Diego Luna, Salma Hayek… porque hubo varios artistas que hicieron fondos privados y que dijeron: “Nosotros vamos a decidir directamente a quién y cómo se van a dar los recursos y no queremos que el gobierno meta mano” (por la cuestión de la desconfianza que hay en las acciones éste), no hay un esquema de transparencia claro que dé la certeza de que efectivamente esas casas que se construyeron costaron esa cantidad de dinero; no se están diseñando esquemas, ni siquiera se está pensando en ellos para poder dar certeza a la gente de que los recursos que de buena voluntad se dieron –ya sea a una institución bancaria o fideicomisos públicos, como el que se creo de Fuerza México, o de este tipo de fideicomisos privados– se estén ejerciendo de manera clara, y esa es la parte que preocupa, por eso la relevancia de poder tener una entidad que coordinara de manera integral todos estos esfuerzos, pero ya no pasó y no va a pasar para este desastre.
¿Qué se puede hacer al respecto?
Se tendrían que buscar esquemas y sensibilizar a estas figuras públicas, que de buena voluntad lo hicieron, para transparentar esos recursos. En el esfuerzo que nosotros hicimos no logramos tener acceso a mucha de esa información porque no hacen públicas las reglas de operación o los criterios de asignación de los recursos […]. Ni siquiera se trata de que le den la información al gobierno y le digan cómo le hicieron, sino de que crearan una página de internet, por ejemplo, donde especifiquen cuántos recursos sumaron, qué criterios usaron para decir por qué esas casas y no otras, para elegir a las familias a las que se les van a dar… Todos estos puntos que den certeza de un buen ejercicio de los recursos públicos. Nosotros tenemos un repositorio en la página de la comunidad PIRC (Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas) donde está disponible toda la información que encontramos acerca de los fondos de reconstrucción, ya sean públicos, federales o estatales; la concentramos ahí para que la gente pudiera acceder, pero en la parte privada nos encontramos con muchas limitaciones, porque en muchos casos no la hay y esto ocasiona la dispersión de esfuerzos.
En el caso de Juanpa Zurita, ¿no hay manera de verificar que realmente cumpla con lo que que prometió?
[…] La realidad es que no hay mucho que se pueda hacer si no tienen la voluntad de hacerlo. Estoy segura de que Juanpa Zurita estaría en la mejor disposición, pero no sabe cómo; quizá si hubiera un acercamiento para explicarle que existe este repositorio y que ahí puede poner la información a disposición de la ciudadanía, pudiera resultar interesante, así podría dar certeza de que los recursos que recabó, por ser una figura pública con tantos seguidores, los está ejerciendo de buena manera.
“No se están diseñando esquemas, ni siquiera se está pensando en ellos para poder dar certeza a la gente de que los recursos que de buena voluntad se dieron se estén ejerciendo de manera clara…”,
investigadora del CIDE
¿Existe alguna dependencia de gobierno o hacendaria que tenga las facultades para fiscalizar y transparentar el uso de estos recursos?
El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información es el que se encarga de emitir todas las políticas al respecto, es el órgano garante de toda la información pública, pero ese es el problema en el caso de la información privada; quizá a través de la Secretaría de Hacienda se pudieran exigir cuentas o auditorías en torno al ejercicio de estos recursos. Tenemos además problemas con la parte de los fideicomisos privados porque es muy difícil fiscalizarlos, ya que a algunos no se tiene acceso y se pierde el rastro del dinero cuando los recursos llegan ahí, al menos que ellos mismos quieran transparentar la información y hacerla pública.
¿De qué forma podrían ser sancionadas las organizaciones que hayan recaudado recursos y no los hayan entregado?
Lo que se podría hacer es demandar el mal uso de estos recursos, pero ahí los que tendrían que hacerlo son aquellas personas que dieron las donaciones de buena voluntad y que al ver que no se hicieron las acciones que se habían prometido fueron defraudadas, entonces se iría más bien hacia un ámbito legal, distinto a la exigencia del acceso a la información.
“Existe un repositorio donde Juanpa Zurita puede poner la información a disposición de la ciudadanía y así dar certeza de que los recursos que recabó, por ser una figura pública con tantos seguidores, los está ejerciendo de buena manera”,
investigadora del CIDE
Juanpa Zurita trabaja en la empresa DW Entertainment, donde manejan youtubers. Su directora, Brenda Tubilla, fue funcionaria del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, actualmente preso. El desempeño de Tubilla fue señalado por desvío de recursos.
El youtuber recaudó más de un millón de dólares para ayudar a los damnificados y no se sabe nada de estos recursos, lo cual lo pone en el ojo del huracán