Fortune hace un recuento de los acontecimientos más significativos en el mundo de los negocios, en México y el mundo.
Se dice que el dinero mueve al mundo y que siempre habrá intereses de por medio cuando de negocios se trata.
A lo largo de 2017, algunas empresas hicieron algo más que negocios o simplemente se vieron afectadas por decisiones o acciones de directivos o empleados que no precisamente le hicieron un bien a su reputación.
Casos de corrupción, fraudes, fugas de dinero y hasta acoso sexual fueron algunos de los escándalos que rodearon a estas compañías en México y el mundo.
A continuación te enlistamos los 10 escándalos empresariales que más sonaron este año en los temas de conversación.
1. Los sobornos de Odebrecht
El nombre del conglomerado brasileño de construcción lo dice todo. Los sobornos de millones de dólares que otorgó a funcionarios públicos a cambio de contratos dejó al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas políticos en América Latina en la comisión de actos de corruptela.
Incluso el exdirector de Pemex en México, Emilio Lozoya Austin, se vio involucrado al presuntamente recibir más de 10 millones de dólares previo a su gestión como líder de la exparaestatal.
Las medidas anunciadas por parte de México hasta el momento fue la de inhabilitar por cuatro años a Odebrecht para concursar en futuras contrataciones públicas, así lo informó la titular de la Secretaría de la Función Pública, Arely Gómez.
Solamente en Brasil, los sobornos de Odebrecht alcanzaron los 349 millones de dólares, mientras que en otros 11 países ascendieron a 439 millones de dólares. En total, poco más de 100 personas están siendo investigadas por su posible colusión.
Angola y Mozambique son las únicas dos naciones fuera del continente americano que también recibieron sobornos. Los países involucrados hasta el momento son: Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, Venezuela, República Dominicana y México.
En Colombia, dos funcionarios se declararon culpables; en Perú, el mismo presidente, Pedro Pablo Kuczynski, continúa bajo proceso de investigación.
Por otra parte, el millonario y expresidente de la constructora brasileña más grande de Latinoamérica, Marcelo Odebrecht, fue condenado a 31 años y cuatro meses de prisión por un escándalo de corrupción que también involucra a la petrolera estatal brasileña, Petrobras.
Sin embargo, un acuerdo de colaboración con la justicia redujo la pena a 10 años, por lo que también se vio beneficiado al permitirsele purgar su condena en su mansión de Sao Paulo.
2. Grupo IUSA y CFE, una trampa ‘eléctrica’
Una denuncia anónima en octubre pasado puso en jaque a la empresas de medidores Grupo IUSA por la comisión de presuntas prácticas monopólicas en la venta de medidores de luz a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El presidente y CEO de la empresa, Carlos Peralta, se benefició de contratos con la CFE por más de 11,833 mdp, según una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), mediante la simulación de una competencia con la empresa Controles y Medidores Especializados, supuestamente ligada a la primera.
Tras la investigación, MCCI presentó una denuncia ante la Comisión Federal de Competencia para buscar la sanción de la empresa.
3. Aldesa y Epccor: la tragedia del socavón
A mediados de julio, dos personas que circulaban por la autopista México-Cuernavaca, en el kilómetro 93, que conecta a la Ciudad de México con Acapulco, fallecieron al caer su auto en un socavón de cinco metros de profundidad y siete de diámetro, ocasionado por la supuesta utilización de materiales inadecuados para la construcción de la vía rápida, Paso Exprés.
Un grupo de peritos concluyó en agosto que el socavón se abrió porque las empresas encargadas de ese tramo del proyecto, Aldesa y Epccor, no realizaron cambios en una tubería.
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, se deslindó de toda responsabilidad y aún no queda claro quién queda como responsable de las dos muertes.
La familia de los fallecidos aceptó una indemnización por parte de las empresas constructoras de entre 30 y 35 millones de pesos por cada víctima, informó el periódico Reforma a través de fuentes cercanas al caso. Cinco meses después del incidente se reabrió la circulación en su totalidad al concluir los trabajos para reparar el daño.
4. La colusión entre Afores
A principios de mayo, la Comisión Federal de Competencia (Cofece), informó que Profuturo, GNP Afore, Afore Sura, Afore XXI Banorte y Principal Afore, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), habían incurrido en prácticas monopólicas absolutas, al realizar acuerdos para reducir los traspasos de cuentas de Afore correspondientes a cincuenta y siete millones de trabajadores, práctica que buscaba reducir gastos comerciales y aumentar sus utilidades.
En consecuencia, las Afore recibieron sanciones por hasta 1,110 millones de pesos.
5. Cemex y el pleito del cemento
Un conflicto por el cemento surgió en junio cuando Cemex, la principal cementera del país, informó que a partir del 1 de julio subiría sus precios en un 27%, lo que tendría repercusiones para las empresas que se dedican a la contrucción, lo cual podría elevar el valor de las viviendas.
Los precios del cemento ya se habían incrementado en 15% en enero, según la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda.
La presidenta de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Querétaro (CMIC), Alejandra Vega Reyes, explicó que los constructores tendrían pérdidas de 8%, debido a que varios proyectos ya están establecidos y el costo de la construcción no podía modificarse. De tal forma que la variación en la compra de material, sería absorbido por los constructores.
Sin embargo, a finales de julio, el director general de la firma, Fernando González, informó que el aumento se debió a un rezago en los precios, sin embargo no fue modificado.
6. El empleado que robó dinero a Banorte
Un ex ejecutivo de Banorte, en sus oficinas de Monterrey, Nuevo León, montó un esquema que expedía documentos idénticos a los de la institución financiera, como contratos y estados de cuenta, para defraudar a una docena de clientes por un monto aproximado de 500 millones de pesos.
El ex empleado supuestamente responde al nombre de Orlando Salinas Salinas, sin embargo la institución financiera no lo ha confirmado. Además informó que se haría responsable del caso.
Al realizarse una investigación, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) multó al ex operador de dicha institución financiera con 5.6 millones de pesos, misma que Banorte absorbió.
7. El acoso sexual en las empresas
Uno de los temas con mayores implicaciones en la vida laboral de algunas mujeres cobró mayor importancia: el acoso sexual.
El caso más significativo es la denuncia de 10 mujeres que acusan al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por acoso y agresión sexual.
En la denuncia explican cómo es que el empresario se convirtió en presidente y detallan la conducta inapropiada del mismo.
Otra de las figuras relevantes acusada de actos similares fue el senador demócrata, Al Franken, a quien se le acusa de tocar los senos de su asistente. También está en la lista el ultraconservador republicano Roy Moore, quien en diciembre perdió su escaño en el Senado por Alabama, debido a los rumores de acoso sexual que lo invadieron.
En el ámbito periodístico también surgieron las historias, pues en noviembre las cadenas de televisión CBS y PBS anunciaron el despido del veterano presentador estrella, Charlie Rose por el comportamiento “perturbador e intolerable” que tuvo el periodista con algunas de las mujeres que trabajaron con él en su programa de entrevistas.
Esta ola de acusaciones hizo tanto eco en el mundo que la revista Time decidió reconocer al movimiento #MeToo como Personaje del Año de su último número de 2017, debido a las acusaciones que recibieron políticos, empresarios, personajes del medio artístico y hasta productores de cine.
8. El Hackeo a Uber
Uber estuvo en medio de la controversia una vez más, ya que el propio CEO de la empresa, Dara Khosrowshahi dio a conocer en un blog de la empresa que la base de datos de la empresa de tecnología había sido hackeada en 2016, lo cual derivó en una fuga de datos que incluían contraseñas, datos bancarios, direcciones y teléfonos de los usuarios y conductores.
A partir de esto, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Filipinas exigieron una explicación de por qué no informaron inmediatamente el hecho.
Semanas después se dio a conocer que Uber había pagado a otro hacker de 21 años para ocultar el robo que exponía los datos de 57 millones de clientes y conductores.
Lee: ¿Cómo saber si el hackeo me afectó?
9. Cabify y #TodosSomosMara
En septiembre, el asesinato de Mara Castilla, una joven estudiante en Puebla ocupó los titulares de los principales diarios de circulación nacional. Un chofer de Cabify, una de las empresas disruptivas que transforman la vida de las personas mediante servicios de economía colaborativa, resultó ser el autor del crimen.
El tema encendió las alarmas a nivel nacional, pues todos los días 7.5 mujeres son asesinadas en el país, de acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres.
Mara, de 19 años, desapareció después de abordar un auto de la compañía, la cual se promocionaba como un medio seguro para que las mujeres llegaran a casa. Ocho días después se encontró el cuerpo de la joven con signos de violencia y abuso sexual.
Esto causó protestas en las calles de distintas ciudades, así como denuncias y demandas al gobierno para tomar acciones contra el feminicidio. También obligó a Cabify y Uber a mejorar sus filtros de seguridad y la protección que ofrece tanto a conductores y clientes.
Lee: Los eventos nacionales (y contando) que marcaron 2017
10. Los Paradise Papers
En noviembre salió a la luz la investigación de las filtraciones de 13.4 millones de documentos obtenidos y publicados por el consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en el que se da a conocer los paraísos fiscales que utilizaron empresas y personajes públicos para evitar el pago de impuestos.
Personas destacadas en el mundo como la Reina Isabel II, asesores cercanos, familia y miembros del gabinete del presidente Donald Trump, así como políticos y empresarios mexicanos, fueron mencionados en los denominados ‘Papeles del Paraíso’.