México supera a otros países de la organización en horas laborales perdidas; el otro gran riesgo es que la población más vulnerable está la economía informal.
Por Ivonne Vargas
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que como consecuencia de la pandemia por COVID- 19, en México se estima la pérdida de 7% de horas laborales, superando el 6.7% que promediaron los 187 Estados que integran a esta organización, y equivale a una reducción superior a 195 millones de trabajadores, considerando una variación de horas de trabajo, por reducción de jornada, más despidos proyectados por los países miembros.
En días pasados, tan solo la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo previó el cierre de 65% de los comercios en el país y la inactividad de 80% de los complejos hoteleros.
La mayor parte de pérdida de empleos, según la OIT, se verá en sectores que ya presentan una caída de producción y el desplazamiento o salida de la fuerza de trabajo, como los servicios de alojamiento, comida, comercio al por menor y manufactura, donde ya hay evidencia por parte de empresas son la reducción de jornadas de trabajo.
Se trata de 1,250 millones de trabajadores, 38% de la población activa mundial que labora en los sectores de más alto riesgo, estimó el organismo.
“Es una proyección para México precisa si se considera que contabilizan horas trabajadas por país. Lo que puede estimarse es que con el COVID, no solo se perderán horas trabajo, y por tanto ingreso, sino que la tasa de desempleo puede alcanzar el 4.9% cerrando abril, cifra mayor al 3.7% que se registró en febrero de este año”, comenta José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) en la UNAM.
Lee también: La IP acuerda un plan de contingencia por el coronavirus sin el gobierno
Informalidad, la otra pandemia
Aunque por su ingreso per cápita, México puede ser mayor a otras economías en Latinoamérica, los sectores más afectados tienen una elevada proporción de trabajadores en el empleo informal, lo que se traduce en trabajadores con un acceso limitado a los servicios de salud y a la protección social.
A nivel nacional, el país registra 56.3% de población económicamente activa en informalidad (31.3 millones de personas), según cifras del primer trimestre del año del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi). LA OIT, presidida por Guy Ryder, considera que sin medidas políticas apropiadas, estos trabajadores, en lo particular, corren el riesgo de caer en la pobreza.
En el LACEN-UNAM se calcula la existencia de 6 millones 269,309 establecimientos, donde laboran más de 35 millones de personas.
El 46.7% de esa población corresponden al sector comercio, razón por la que este grupo será el más afectado y de difícil recuperación laboral en el siguiente trimestre, para México, estimo Martínez Cortés.
Lee también: El clímax del caos por el coronavirus en la proveeduría automotriz aún no llega