La Inversión Fija Bruta tiene en febrero su peor caída a tasa anual desde octubre de 2009; la construcción tiene su caída más fuerte desde 2013.
Por Francisco Rivera
El indicador que mide en México la inversión en construcción, así como en maquinaria y equipo tuvo en febrero su descenso más profundo a tasa anual desde octubre de 2009.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó este viernes que la Inversión Fija Bruta cayó 10.02% frente al mismo mes del año pasado, según cifras desestacionalizadas.
Al interior del indicador, la construcción cayó 8.7% e hiló 12 meses con descensos a tasa anual. Además, fue el retroceso más profundo desde julio de 2013.
En tanto, el componente maquinaria y equipo descendió 11.5% para sumar 13 meses con caídas a tasa anual.
Respecto a enero, la Inversión Fija Bruta cayó 1.7%, su mayor descenso desde mayo de 2019. Al interior del indicador, la construcción retrocedió 1% luego de tres meses con avances, mientras que la inversión en maquinaria y equipo disminuyó 3.2%, tras haber avanzado en enero 0.4%.
El área de análisis de Grupo Monex consideró que la Inversión Fija Bruta pudo haber sido uno de los primeros componentes de la demanda agregada en reaccionar a la crisis creada por el nuevo coronavirus, pues previo al confinamiento social en México ya había interrupciones en las cadenas globales de valor y una gran incertidumbre mundial.
Sin embargo, el grupo financiero prevé que las afectaciones más fuertes se registren en marzo debido a la fuerte depreciación del tipo de cambio, y en abril por la parálisis de la economía.
“Además, los índices de confianza empresarial compilados por Inegi han registrado mínimos históricos durante el último mes, por lo que será necesaria una estrecha coordinación entre el sector público y el privado para mejorar el clima de inversión en nuestro país en los próximos meses”, apuntó Monex en un reporte para sus clientes.
La economía mexicana estaba en problemas desde antes de la crisis por el nuevo coronavirus. En 2019 el Producto Interno Bruto tuvo su primera contracción en 10 años, y en el primer trimestre de este año también se contrajo, de acuerdo con cifras preliminares del Inegi.
Hacienda prevé una contracción de hasta 4% de la economía este año debido al impacto económico del virus, que hasta el día de ayer llevaba 2,961 fallecimientos y casi 30,000 casos confirmados acumulados desde el 28 de febrero.
Sin embargo, grupos de análisis consultados por Banco de México son más pesimistas al considerar una caída del 7.1%, según la más reciente encuesta mensual de la entidad encargada de controlar la inflación.
Lee también: La economía mexicana se contraerá 7.1% en 2020: encuesta de Banxico
En tanto, la más reciente encuesta de Citibanamex entre analistas prevé una caída de 7.5%, un mayor deterioro desde el cálculo previo de -6.7%.
No obstante, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha minimizado estos datos macroeconómicos al sostener que su gobierno no se enfoca en el crecimiento, sino en la distribución del ingreso.
Incluso esta semana declaró que se deben dejar en el pasado términos como “crecimiento” o “Producto Interno Bruto”, y sustituirlos por “desarrollo”, “bienestar” y “espiritual”.
Lee también: La producción y exportación de autos en México se desploman en medio del nuevo coronavirus