El Índice Nacional de Precios al Consumidor en abril retrocede 1.01% respecto al mes previo, la segunda deflación al hilo.
Por Francisco Rivera
México registró en abril la deflación general más profunda desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lleva registro, en medio de la epidemia del COVID-19 que obligó a la suspensión de actividades no esenciales.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor en abril retrocedió 1.01% respecto al mes previo, la segunda caída al hilo.
A tasa anual, es decir, al comparar respecto al mes de abril del año pasado, la inflación general se ubicó en 2.15%, su nivel más moderado desde diciembre de 2015, de acuerdo con datos del instituto.
En términos quincenales, la inflación general en la primera mitad de abril ya había registrado su menor nivel desde 2015 a tasa anual.
La cifra a tasa anual se acerca al piso del objetivo de Banco de México (Banxico), que es tener una inflación de 3%, más/menos un punto porcentual. Una inflación fuera de ese rango tiene efectos negativos para la economía.
Al interior del indicador, la inflación subyacente (aquella que elimina los productos y servicios cuyos precios son más volátiles) subió 0.36% respecto a marzo y a tasa anual se ubicó en 3.50%, la más moderada desde diciembre de 2016.
El comportamiento de la inflación subyacente reflejó el avance de los precios de las mercancías, donde típicamente se presenta en mayor medida el traspaso de la depreciación de la moneda, y la disminución de los precios de los servicios, apuntó Grupo Monex en un análisis para sus clientes.
La firma destacó que en el caso de las mercancías, los alimentos, bebidas y tabacos aumentaron 1.1% respecto al mes previo debido a las compras de pánico frente al nuevo coronavirus.
En tanto, en el rubro de servicios sobresale la caída de 5.38% de las tarifas aéreas frente al mes previo, y el retroceso de 3.78% en los precios de hospedaje debido a que las medidas de confinamiento evitaron que se alcanzara la demanda que comúnmente se presenta durante Semana Santa.
El subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, destacó su preocupación por el alza de los alimentos, bebidas y tabacos a tasa anual, que fue de 5.78%.
Sin embargo, preocupa mucho el incremento de precios en las mercancías alimenticias de 5.78%, el componente de la inflación que más perjudica a los segmentos menos afortunados de la población y a los que han perdido su empleo.
— Jonathan Heath (@JonathanHeath54) May 7, 2020
Por otro lado, la inflación no subyacente cayó 5.17% frente a marzo (la más profunda desde que el Inegi lleva registro) y retrocedió 1.96% a tasa anual (la primera deflación no subyacente que se registra).
Monex explicó que el comportamiento de la inflación no subyacente se explica por la caída de los precios de las gasolinas y de las tarifas eléctricas ante el inicio de descuentos en las tarifas de verano en algunos estados del norte.
Fuente: Inegi
Huevo y cerveza, entre lo que más subió
Los productos y servicios que más subieron fueron el huevo, el chile serrano y la cerveza, y los que más bajaron fueron la gasolina regular, el jitomate y la electricidad.
Con los datos dados a conocer por el Inegi, Monex prevé que Banxico tenga una política monetaria más acomodaticia, y que en su reunión del 14 de mayo reduzca en 50 puntos bases su tasa de referencia, que actualmente se ubica en 6%.
La entidad gobernada por Alejandro Díaz de León ha adelantado en un par de ocasiones su decisión de política monetaria para bajar su tasa clave a fin de apoyar a la economía frente al embate del nuevo coronavirus.
La encuesta de abril de Banxico entre analistas indica que la mediana de los consultados prevé que la tasa de referencia baje a 5% al cierre del año.