El dato a tasa anual crece el espacio para que Banxico recorte aún más su tasa de referencia a fin de impulsar la economía mexicana frente al coronavirus.
Los precios al consumidor en México bajaron 0.05% en marzo, por lo que la inflación a tasa anual se situó en 3.25%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La tasa anual es menor a la registrada en febrero, que fue de 3.7%, según cifras del instituto.
Con el dato de marzo se hilan 10 meses con tasas anuales dentro de objetivo de Banco de México (Banxico), que es de 3% más/menos un punto porcentual.
Los productos que más descendieron en marzo fueron las gasolinas, principalmente por la baja en los precios internacionales del petróleo.
Por el contrario, los productos que más subieron fueron alimentos como el huevo, el pollo y el aguacate.
El presidente del Inegi, Julio Santaella, destacó que la inflación general tuvo su primera variación mensual negativa para un mes de marzo en toda su historia.
#INPC impulsado por el descenso en el precio de las gasolinas, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tiene en marzo su primera variación mensual negativa para dicho mes en toda su historia: (-)0.05% m/m; en términos anuales, la inflación general quedó en 3.25% mar/mar. pic.twitter.com/6Py7HXZMVz
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) April 7, 2020
Lee también: Producción de autos en México: cae 24.64% durante marzo en medio del coronavirus
Más margen para Banxico
La cifra de inflación anual da más espacio al banco central para recortar sus tasas de interés con el fin de impulsar la economía mexicana ante la crisis por la pandemia del coronavirus.
“Con la economía probablemente entrando en recesión por el coronavirus y el gobierno haciendo poco por ayudar, las tasas van a ser reducidas con fuerza. Estimamos recortes por 200 puntos base este año”, dijo la firma británica Capital Economics en un reporte a sus clientes.
Para el área de análisis de Grupo Monex, el dato marzo sorprendió a la baja, lo que refuerza su impresión de que las menores presiones de demanda ocasionadas por el COVID-19 han sido la fuerza dominante en la dinámica de precios.
“Sin embargo, habrá que esperar que la inflación de las próximas dos quincenas valide la tendencia, pues el traspaso de la profunda depreciación del tipo de cambio o el anuncio de un acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita para reducir la producción del petróleo podrían invertir la situación”, indicó la firma.
Además, mantuvo su estimado de una baja de 50 puntos base a la tasa de referencia en la reunión de Banxico del 14 de mayo.
Apenas el 20 de marzo, la institución monetaria recortó en 50 puntos base su tasa de interés de referencia para llevarla a 6.5%.
En ese momento, el banco central reconoció “la compleja situación económica y financiera global” generada por la pandemia.
Se espera que México, la segunda mayor economía de América Latina, registre una fuerte contracción en este año por los efectos negativos del coronavirus que se estima en promedio de 4%.
Con información de AFP y Francisco Rivera