Las cifras de empleo e inflación respectivamente empujarían a los bancos centrales a decidir por un alza.
Las últimas reuniones del año de los bancos centrales de México y Estados Unidos tendrán lugar esta semana y serán el centro de atención.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dará su anuncio de política monetaria el miércoles y el Banco de México (Banxico) lo hará el jueves. Se espera que ambos eleven sus tasas de interés de referencia.
El primero, en medio de una eventual aprobación de reforma tributaria y el segundo, al persistir altos niveles de inflación.
El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos, aún con Janet Yellen al frente, iniciará sus discusiones este martes. Un sondeo de Reuters a economistas apunta a una subida de tasas, a la par de que la mayoría de los economistas estima tres aumentos para el próximo año.
Otro reporte de Bank of America Merril Lynch también anticipa tres alzas en 2018. La posible alza sería provocada por el crecimiento de los salarios y la inflación, que siguen siendo modestos pese al bajo nivel de desempleo registrado en los últimos 17 años.
Sin embargo, existe la creencia de que la escasez de trabajadores finalmente elevaría los salarios y los precios al consumidor.
Por otro lado, las más recientes cifras del Departamento de Trabajo de la semana pasada sobre el índice de precios al consumidor en noviembre podría proporcionarle a la Fed razones extra para su aumento de tarifas.
Otro tema en la agenda es el trabajo de los legisladores estadounidenses en cuanto a la aprobación del proyecto de reforma fiscal, propuesto por el presidente Donald Trump, y que debería ser consensuado a más tardar el 22 de diciembre, previo al receso por los festejos de Navidad y Año Nuevo.
Actualmente la tasa de interés de referencia en Estados Unidos se ubica en un rango de de entre 1% y 1.25%.
Banxico, otros 25 puntos base
Reuters dio a conocer en otro sondeo que la mayoría de los especialistas prevé un aumento en la tasa de interés de referencia al persistir los altos niveles de inflación, y en espera de que la Reserva Federal de Estados Unidos eleve las suyas.
Actualmente la tasa de Banxico se ubica en 7% desde el 22 de junio. Para esta reunión se estima aumente en 25 puntos base, para ubicarse en 7.25%. La decisión final la dará a conocer este jueves a las 13:00 horas.
La semana pasada, el Inegi reportó un nuevo aumento en el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), por lo que la inflación en noviembre se ubicó en 6.63%, su segundo mayor incremento en 16 años.
El ex gobernador de Banxico, Agustín Carstens, previó incluso antes de su partida que ésta podría subir aún más hacia cierre de año. Sin embargo vería una baja hasta alcanzar la meta de 3% (+/- un punto porcentual) a finales de 2018.
El nuevo gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, dijo en entrevista con Reuters que la inflación podría “ralentizarse menos de lo previsto” debido a los choques recientes y posibles sacudidas futuras.
Por otro lado, el nuevo secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, dijo en una entrevista con Televisa Banxico debe estar atento a la política monetaria de la Fed.
“Habrá que ver qué hace la Reserva Federal, los mercados ciertamente descuentan que va a haber un alza de 25 puntos base esta semana, generalmente se espejea, pero también hay que tomar en cuenta las condiciones del país”, dijo González Anaya la mañana del lunes.
El peso mexicano inició la semana con pérdidas y al cierre del lunes el tipo de cambio spot se ubicó en los 19.03 pesos, según datos del Banco de México.
En el mundo también se esperan las últimas reuniones de política monetaria del año del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés). En ambos casos, se prevé que dejarán sin cambios la política monetaria.