El Indicador Global de la Actividad Económica retrocede 1.6% respecto a febrero de 2019; la construcción tiene su mayor caída desde 2001.
Por Francisco Rivera
La economía mexicana se contrajo en febrero 1.6% respecto al mismo mes de 2019, su peor caída a tasa anual desde noviembre de 2009.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó este viernes el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), una herramienta que mide mensualmente la evolución de la economía en el país.
Al interior del indicador, las actividades primarias o agropecuarias cayeron 8.3%, la contracción más fuerte desde marzo de 2013, según datos desestacionalizados disponibles en el sitio del instituto.
Mientras que las actividades secundarias o industriales, uno de los motores de la economía, cayeron 3.5% e hilaron 17 meses con caídas a tasa anual. Además, se trata del descalabro más grande desde octubre de 2009.
Al interior de las actividades industriales, la construcción se contrajo 9.5%, la caída más fuerte desde junio de 2001.
En tanto, las actividades terciarias o de servicios retrocedieron 0.3% y sumaron dos meses con contracciones a tasa anual.
¿Y cómo le fue frente a enero?
La economía medida a través de IGAE retrocedió en febrero 0.2% respecto al mes previo, tras estancamientos en enero y diciembre.
Al interior, las actividades primarias cayeron 5.7%, la contracción más profunda desde febrero de 2017.
En tanto, las actividades secundarias disminuyeron 0.6%, tras un avance de 0.3% en enero, mientras que las actividades terciarias avanzaron 0.1%, tras contracciones en enero y diciembre.
Para el área de análisis de Grupo Monex, los datos del IGAE de este viernes reafirman las perspectivas negativas para la economía mexicana en el primer trimestre de 2020 en medio del impacto por el nuevo coronavirus.
“A partir de marzo, las caídas serán aceleradas y concentradas en el sector terciario, que es el único que hasta ahora mantiene tasas positivas”, apuntó en un reporte a sus clientes.
La firma financiera mantuvo su previsión de que la economía en todo 2020 se contraerá -6.5%, con una lenta recuperación posterior a la contingencia por el COVID-19.
El Inegi publicará el 30 de abril el dato preliminar de cómo le fue a la economía durante el primer trimestre. La cifra definitiva se conocerá el 26 de mayo.
México no será ajeno al impacto negativo del nuevo coronavirus previsto en la mayoría de los países.
Hacienda no descarta que la caída de la economía en 2020 sea hasta del 4%.
La más reciente encuesta de Citibanamex entre analistas arroja que el consenso prevé una contracción de 6.7%, mientras que la más reciente encuesta de Banco de México también entre analistas prevé una caída de la economía de 3.50%.
En 2019 el Producto Interno Bruto se contrajo 0.1%, la primera caída en 10 años.
Lee también: La inflación tiene su menor nivel desde 2015 por el impacto del nuevo coronavirus