La encuesta de Banxico de marzo muestra un abrupto ajuste respecto al ejercicio de febrero debido al impacto del coronavirus.
Por Francisco Rivera
La economía mexicana se contraerá 3.5% en 2020, de acuerdo con la más reciente encuesta mensual que aplica Banco de México (Banxico) a grupos de análisis.
El dato de marzo refleja un abrupto ajuste a la baja en medio del impacto del nuevo coronavirus, luego de que en el ejercicio de febrero la mediana de los 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado estimaba una ligera expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.9%.
Los datos publicados este miércoles por el banco central se suman al negro panorama mexicano que han pronosticado otras firmas, como JP Morgan, grupo financiero que prevé una contracción de 7% en 2020.
La epidemia del coronavirus en México, que hasta el corte oficial del martes llevaba 29 fallecidos y 1,215 casos confirmados, enterró el escaso optimismo que había sobre una posible recuperación de la economía nacional para este año, luego de que en 2019 el PIB cayera 0.1%, la primera contracción desde 2009.
Lee también: Confirmado: la economía mexicana tiene en 2019 su primera contracción en 10 años
Para 2021 los analistas ajustaron al alza su previsión de expansión al pasarla de 1.6% en febrero a 1.7% en marzo.
La economía mexicana medida a través de Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se estancó en enero al no presentar variación porcentual respecto a diciembre, según los datos desestacionalizados más recientes de la herramienta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A tasa anual, es decir al comparar respecto a enero de 2019, el IGAE cayó 0.7% tras un ligero avance de 0.1% a tasa anual en diciembre.
El área de análisis de Grupo Monex indicó que debido a las caídas observadas en la actividad económica real de las naciones afectadas por la epidemia, los pronósticos de crecimiento para México se han vuelto negativos.
Expuso que las probabilidades de una contracción del PIB real (descontando el factor inflacionario) en el segundo trimestre de 2020 llegaron al 93.2%, desde el 25% previo, y para el tercero crecieron de 25.1% a 50.4%.
“Hacia adelante es probable que estas cifras tengan mayores cambios, pues la incertidumbre sobre la profundidad y extensión de las medidas para enfrentar la contingencia es aún muy elevada, además de que el gobierno podría anunciar medidas contra-cíclicas que permitan facilitar la recuperación”, apuntó en un reporte.
Dólar casi en 22 pesos
Los analistas consultados prevén un dólar más caro al cierre de 2020 al ubicarlo en 21.95 pesos, superior a los 19.50 pesos previstos en la encuesta de febrero. Para el cierre 2021 prevén que la divisa estadounidense se ubique en 21.70 pesos, superior a los 20 pesos estimados previamente.
Inflación controlada
Los grupos prevén que la inflación general en 2020 sea de 3.64%, superior a la tasa de 3.53%, pero dentro del rango objetivo de Banxico, que es de 3% más/menos un punto porcentual.
Para 2021 estiman una inflación general de 3.51%, ligeramente arriba del cálculo previo de 3.50%.
Precio del dinero
Banxico cerrará 2020 con su tasa de interés de referencia en 5.5%, menor al 6.5% estimado en febrero.
El 20 de marzo la entidad encargada de controlar la inflación bajó en 50 puntos base su instrumento de política monetaria a 6.5% para hacer frente al nuevo coronavirus.
Para el cierre de 2021, los consultados prevén que la tasa clave se ubique en 5.5%, desde el 6% previo.
El coronavirus preocupa a los analistas
Los principales factores que pueden entorpecer el crecimiento económico mexicano según la encuesta de marzo son:
- La debilidad del mercado externo y la economía mundial con 30% de las respuestas (en este rubro se incluyeron las preocupaciones de los analistas provocadas por la pandemia del Covid-19).
- La incertidumbre sobre la situación económica interna con 14% de las respuestas.
- La incertidumbre política interna con 11% de las respuestas.
- La inestabilidad financiera internacional con 9% de las respuestas.
- Los problemas de inseguridad pública con 7% de las respuestas.
Te pueden interesar: Urge que AMLO recupere la confianza de la IP tras baja de calificación: Coparmex