Jerome Powell hizo su primera declaración como nuevo jefe de la Fed este martes.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central puede continuar elevando gradualmente las tasas de interés, ya que las perspectivas de crecimiento siguen siendo fuertes y el reciente episodio de volatilidad financiera no debe pesar sobre la economía de Estados Unidos.
“Algunas de las dificultades que enfrentó la economía de Estados Unidos en años anteriores se han convertido en vientos de cola”, dijo Powell en un testimonio escrito ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara este martes en Washington.
“La política fiscal se ha vuelto más estimulante y la demanda extranjera de exportaciones de Estados Unidos está en una trayectoria más firme”, afirmó el presidente de la Fed.
Powell se hace cargo del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) -que establece las tasas de interés de referencia- cuando la economía más grande del mundo puede estar cambiando su marcha hacia un crecimiento más rápido, una inflación más alta y una disminución del desempleo.
Además del impulso están los recortes de impuestos y los aumentos del gasto acordados por los legisladores republicanos y firmados por el presidente Donald Trump.
“Al medir el camino apropiado para la política monetaria en los próximos años, el FOMC continuará buscando un equilibrio entre evitar una economía sobrecalentada y llevar la inflación de los precios al 2% de forma sostenida”, dijo Powell en su primer aparición como jefe de la Fed.
“La política fiscal se ha vuelto más estimulante” – Jerome Powell
La reciente corrección en el mercado bursátil y las alzas en las tasas de la deuda del gobierno de Estados Unidos no deberían obstaculizar el crecimiento, dijo.
“No vemos que estos desarrollos pesen mucho en las perspectivas de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación”, dijo Powell. “De hecho, las perspectivas económicas siguen siendo fuertes”.
Powell repitió el mensaje de enero del Comité de Mercado Abierto Federal (FOMC, por sus siglas en inglés), diciendo que “más aumentos graduales” en la tasa de política de la Reserva Federal “promoverán mejor” el logro de los objetivos del banco central de empleo máximo y precios estables.
El banco central ha estado luchando con una inflación demasiado baja.
El índice de precios de los gastos de consumo personal ha estado por debajo del objetivo del 2% del banco central durante la mayor parte de los últimos cinco años.
“Anticipamos que la inflación en un período de 12 meses aumentará este año y se estabilizará en torno al objetivo del 2% del FOMC en el mediano plazo”, dijo Powell.
Además aclaró que el retraso en los salarios durante la expansión se debió a los bajos aumentos en la producción por hora, o la productividad, aunque una nueva ola de gasto de inversión “debería apoyar un mayor crecimiento de la productividad en el tiempo”.
“Los salarios también deberían aumentar a un ritmo más rápido”, dijo Powell y agregó que el FOMC continuó viendo el déficit en la inflación el año pasado “probablemente reflejando influencias transitorias que no esperamos que se repitan”.
De acuerdo con la mediana del estimado en una encuesta de Bloomberg, la economía se expandirá a una tasa de 2.7% este año, mientras que la inflación general subirá a 1.9%.
¿Una postura aburrida?
Los analistas en Estados Unidos se mostraron insatisfechos e incluso aburridos, como John Doyle, vicepresidente de negociación y comercio de Tempus, una empresa de servicios de pagos internacionales y divisas con sede en Washington, D.C.
“Parece ser un mensaje muy similar al que estábamos acostumbrados desde Yellen”, dijo Doyle en entrevista con Reuters. “Él ve más aumentos graduales de tasas y al parecer no se siente cómodo con una mayor inflación antes de subir aún más las tasas” añadió.
Varios analistas esperaban que Powell diera un mensaje más agresivo.
“Powell está reflejando los puntos de vista del comité, en lugar de ponerse en marcha por su cuenta”, opinó Kevin Logan, economista en jefe de HSBC en Nueva York.
Tras el discurso de Powell, el peso mexicano se depreció el martes ante un avance generalizado del dólar. La moneda mexicana cotizaba en 18.84 por dólar a las 21:25 horas, con una baja de 0.81%, ó 15.20 centavos, frente a los 18.688 pesos del precio de referencia de Reuters del lunes.
En Estados Unidos, los mercados tuvieron pérdidas ligeras. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se estabilizó a 2.87% mientras que el rendimiento a dos años del bono del Tesoro subió a 2.22%