El vehículo de inversión invertirá en el negocio de transmisión de energía eléctrica.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció este lunes por la tarde su intención de crear el primer Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E), especializado en el sector eléctrico en México.
“A través de este innovador instrumento financiero, la Comisión Federal de Electricidad estará en condiciones de cumplir con el compromiso de desarrollo de infraestructura eléctrica nacional”, informó mediante un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
La Fibra E es un vehículo de inversión a largo plazo que emite Certificados Bursátiles y que opera de manera similar a las acciones en la bolsa.
Lee: Las 3 áreas de oportunidad del sector energético mexicano
El instrumento, anunciado durante el tercer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en septiembre de 2015, permite a inversionistas, públicos y privados, monetizar activos que tengan flujos de efectivo predecibles y estables, bajo un régimen fiscal que reduzca los niveles impositivos y permitiendo así mayores distribuciones.
Representan una inversión alternativa sustancialmente similar a las MLPs (Master Limited Partnerships) colocadas en el mercado de Estados Unidos desde 1981, las cuales representan un valor de capitalización de más de 500,000 millones de dólares, según un reporte de la consultora EY.
Sin embargo en México ya existen este tipo de vehículos desde 2011, con las Fibras inmobiliarias, encargadas de rentar y administrar propiedades. La primera nació con Fibra Uno y le siguieron Fibra Hotel, Prologis, Fibra Inn, Fibra Danhos, Fibra Macquarie.
De acuerdo con un análisis de Deloitte, las Fibras pueden ser uno de los instrumentos de inversión más defensivos, pues independientemente de las circunstancias externas de volatilidad –que no en todos los casos están asociadas a factores de los propios activos que componen el patrimonio de estos fideicomisos–, son vehículos que tienen la particularidad de recibir flujos constantes de recursos, por los compromisos de arrendamiento de mediano y largo plazos que tienen adquiridos con sus inquilinos.
En el caso de la Fibra E, en principio, el gobierno preveía que el primer vehículo del tipo en México fuera energético, sin embargo no ocurrió así.
Fue Fibra Vía, una de infraestructura carretera la que debutó en septiembre de 2016 en la BMV con una oferta de 11,835 millones de pesos (mdp) que se destinaron a la autopista México-Toluca.
Ahora toca el turno de la energética y para tal efecto la CFE ha iniciado los trámites correspondientes ante la CNBV y la BMV. La empresa productiva del estado informó que el fideicomiso denominado FCFE será administrado por su filial CFECapital.
Lee: Carlos Treviño, la carrera y retos del nuevo CEO de Pemex
La Fibra invertirá, en un inicio, en ciertos derechos, que de forma indirecta, lo exponen al negocio de transmisión de energía eléctrica, manteniendo la opción de adquirir una participación en subsidiarias o filiales de CFE de otros negocios del sector eléctrico, tales como la generación y distribución de energía eléctrica.
“El instrumento promoverá la adopción de mejores prácticas internacionales y la transparencia en la ejecución de los programas de inversión, en línea con el mandato de empresa productiva del estado, lo cual se traducirá en beneficios en la calidad del servicio eléctrico en México”, aseguró la empresa productiva del estado.
La red nacional de transmisión eléctrica está conformada actualmente por la red troncal, la cual está integrada por líneas de transmisión de alto voltaje, una red de sub-transmisión integrada por líneas de sub-transmisión de alto voltaje, subestaciones relacionadas y las interconexiones a los sistemas internacionales de electricidad.