El informe La ineficiencia de la desigualdad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mostró que en 2017, los recursos de los 10 mexicanos más ricos eran equivalentes al de casi 60 millones de personas.
Este documento fue presentado en la UNAM y analiza y mide los efectos de la falta de acceso a la salud, la educación, los ingresos y la discriminación por género o condición étnico-racial en una de las regiones más desiguales del mundo.
Mientras que en 2002 la fortuna de cuatro millonarios de México representaba el 2% del PIB, ya para 2014 incrementó al 9%, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
“No basta la suma de acciones nacionales para lograr la provisión de bienes públicos globales. Se necesita gobernanza, integración y acción colectiva”, Alicia Bárcena
“Al crecer la pobreza y acrecentarse la brecha de desigualdad, las oportunidades escasean, la desesperanza crece; se generan tensiones sociales y con ello inseguridad”, dijo Enrique Graue, rector de la UNAM.
Dicho informe propone que se generen políticas fiscales, haciendo énfasis en el gasto público, combate a la evasión fiscal y los fondos ilícitos.
“La cultura del privilegio alimenta la corrupción y las carencias de los satisfactores sociales conllevan a un deterioro ambiental”, Graue
De acuerdo con Gerardo Esquivel, académico de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, el informe proyecta una nueva visión macroeconómica, la construcción paulatina de un estado de bienestar y una economía sostenible.
El documento propone “una macroeconomía que, sin despreocuparse del control de la inflación y la gestión cautelosa de las finanzas públicas, se base en fiscalidad progresiva, el gasto con prioridad en la provisión de bienes públicos, el aprovechamiento productivo de las capacidades laborales, el fomento de una política industrial para la innovación y el equipamiento y construcción de infraestructura ambientalmente conveniente”, afirmó Eduardo López Vega, director de la FE.
Para el caso de México, la secretaria ejecutiva de la CEPAL ve necesario que se apliquen las políticas fiscales, ya que el país ha tenido un crecimiento económico insuficiente, desarticulado, con incapacidad para generar los empleos requeridos, ha mostrado debilidad fiscal y asimetrías territoriales, aseguró.