El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su perspectiva de crecimiento para México a 0.9%, en 2019, apuntó en sus Perspectivas de Economía Mundial publicadas hoy.
Mientras que en octubre de 2018, el FMI esperaba un crecimiento económico del 2.5% para el país en 2019, en enero de este año lo bajó a 2.1%, luego a 1.6% en abril y ahora lo redujo aún más a 0.9%.
La principal causa de este recorte es que no se ha visto crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB), fruto de estancamiento del T-MEC, pues el Congreso Estados Unidos y el de Canadá no han ratificado el acuerdo comercial.
LATAM CON BAJAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
El FMI dijo que la desaceleración más acentuada se verá en las economías más fuertes de la región: México y Brasil.
Así, prevé que la región crezca 0.6% este año, un recorte de 0.8% en comparación al cálculo que hizo en abril. Para el 2020 preve que crezca el 2.3%.
“En América Latina, la actividad se desaceleró notablemente al comienzo del año en varias economías, debido principalmente a factores idiosincrásicos”, enfatizó el organismo.
Las principales razones de esta baja a nivel regional son las disputas arancelarias, la incertidumbre en los acuerdos comerciales, el incremento de la deuda y la imposibilidad de sacar adelante reformas macroeconómicas.
En Brasil pronostican una expansión del 0.8%, producto de las rebajas en la calificación de crédito y dudas sobre la viabilidad de la reforma previsional, una disminución de 1.3% en comparación con la de de abril. Para 2020, incrementaría a 2.4%.
En Latinoamérica, la economía apenas creció un 1%, apuntó el FMI, consecuencia de factores geopolíticos, bajas inversiones, datos moderados en China, y el panorama comercial.
Destacó que Venezuela es un caso serio, pues su economía se contraería un 35%.
LA ECONOMÍA GLOBAL DECAE
El FMI redujo a 0.1% el crecimiento global para este año (3.2%) y para el próximo (3.5%).
NUEVO: Actualización del informe #WEO de julio: Persiste el lento crecimiento mundial. Pronóstico actualizado a 3,2% en 2019, con repunte precario a 3,5% en 2020 https://t.co/IOLcUhGhAo pic.twitter.com/ggqeYr1xBP
— FMI (@FMInoticias) July 23, 2019
Aseguró que se verá afectada por una inflación moderada y la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pues amenazan las cadenas de suministro en el mundo.
Las proyecciones para las dos potencias globales tampoco van a la alta. Para Unidos se espera que termine 2019 con 2.6% y 2020 con 1.9%. Mientras que China se pronostica con una menor caída: 6.2% y 6.0%, respectivamente.
Con un crecimiento mundial moderado y el predominio de riesgos a la baja sobre las perspectivas, la economía mundial permanece en una coyuntura delicada. Últimas proyecciones del informe #WEO en #IMFBlog https://t.co/C1wIbYeq4B pic.twitter.com/g2rABPPfTw
— FMI (@FMInoticias) July 23, 2019