El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico de crecimiento de México de 2.5% a 2.1% del PIB para 2019.
¿Qué significa esto? Que la economía del país crecerá por debajo de su potencial y que además “será insuficiente para reducir de manera sostenida y sostenible la pobreza en que viven más de 53 millones de mexicanos”, explico Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Los empresarios del sector privado dicen que la única manera sostenible de elevar el bienestar del país es a través del empleo. Dicen que se debe de apostar por:
- La libertad de empresa
- La iniciativa de la sociedad
- Innovación de los emprendedores
- Productividad del trabajo
El CCE dijo que existen varios problemas que limitan a generación de empleos. Entre ellas, destacó los problemas de inseguridad.
Hizo hincapié en que es necesario que se incremente la inversión en infraestructura y poner más cuidado en qué proyectos se seleccionan para llevarse a cabo. Opinan que el criterio que se debería de tomar en cuenta es dónde, cómo y dónde está la mejor rentabilidad social y económica.
Agregaron que se debe de garantizar la competencia en los mercados para atraer inversionistas, generar empleos y así mejorar la calidad de vida de la población mexicana.
“Necesitamos crear un ambiente de confianza, estabilidad, menores trámites burocráticos y más incentivos para que pequeñas y medianas empresas -que son las que generan de 9 de cada 10 empleos en el país- puedan tener permanencia y crecimiento”, señaló Castañón.
El empresario señaló que hay que fortalecer el capital humano de México: “hoy en día los países son medidos, no sólo por los recursos naturales que se tienen; son medidos por el talento de los habitantes que lo conforman”, agregó.
También dijo que el mundo y la economía van creciendo aceleradamente, con nuevos retos para las empresas: “debemos atenderlos con infraestructura educativa, con calidad. El bono demográfico ha llegado a su máximo en el país y debemos aprovecharlo: hoy es cuando tenemos más jóvenes en edad de trabajar y tenemos que brindar oportunidades para ellos”.
Hoy hay 93.5 millones de personas en edad de trabajar en el país, señaló Castañón. Dijo que la edad promedio era de 27 años. Por otro lado, el 21% de la población económicamente activa ya contaba con educación superior, lo que apuntaba a un panorama prometedor en México.
Castañón reafirmó el compromiso de las empresas con el Gobierno Federal y gobiernos estatales para “apoyar los nuevos programas que buscan incorporar a más jóvenes a los puestos de trabajo, con habilidades laborales competentes”.
Te puede interesar: La competitividad será clave para crecimiento económico de México en 2019: CCE