Las compañías están implementando modelos de negocio rentables para solucionar miles de problemas sociales. Aquí las que lo están haciendo.
Cuando Unilever anunció sus resultados de la primera mitad de 2017, tenía muchos números buenos que presumir. Los ingresos, de 30,000 millones de dólares aumentaron un saludable 5.5%, creciendo muy por arriba del conjunto de indicadores competitivos de la compañía.
Además, logró convertir esas ventas en un río de ganancias, con dividendos por acción de hasta un 24% desde el año anterior.
No obstante, a fines de agosto, cuando hable con Paul Polman, CEO de Unilever, fue otro dato por el que estaba más entusiasmado: 1.8 millones de dólares. Esa es la cantidad de personas que se postulan para trabajar cada año en el gigante de productos de consumo anglo-holandés, con una proporción destacada de millennials en este universo.
La empresa -debo señalar- hace jabón, antitranspirante y mayonesa. No es que haya algo de malo en esas cosas, pero, vamos, ¿las llamarías sexy? Entonces, ¿cuál esel atractivo de Unilever?
“De acuerdo con los datos”, revela Polman, “un 60% más o menos -lo estoy redondeando- digamos que es el Plan de Vida Sustentable de Unilever y el objetivo más grande quetenemos como negocio”.
El Plan de Vida Sustentable es el mapa de la compañía para hacer crecer el negocio ala vez que se reducen los desperdicios, el agua y el uso de energía; obteniendo materiasprimas de una manera más inteligente, ayudando a los agricultores locales y luchando por metas en pro del medio ambiente.
El ranking fue elaborado por Fortune, FSG y Shared Value Initiative.
Los aspirantes envían CVs por montones con los ojos abiertos y quizá su objetivo no es vender productos bien empaquetados a las masas; sin embargo, Polman deduce: “piensan: ‘al final del día, haré una diferencia y eso es más grande de lo que podría hacer yo solo’”.
Para el CEO de Unilever, la propuesta de inversión del Plan de Sustentabilidad es fácil de calcular. “En la atracción de empleados, la imagen corporativa, la educación y elcompromiso valen la pena”, dice.
“Todavía es difícil explicárselo a los accionistas, obviamente, pero en última instancia, las personas que empleas o las que puedes atraer son en realidad la columna vertebral de tu éxito”.
Esa decisión también parece contar con el respaldo de la junta directiva de Unilever: “en el nivel directivo, a nivel de alta dirección, aparentemente están 100% apoyando esto”,me comenta Polman, una afirmación probada recientemente en febrero, cuando Kraft Heinz hizo un ofrecimiento no solicitado por parte de la compañía.
Polman dice que la junta le dejó en claro a los intrusos que el “modelo de negocio de Unilever a largo plazo es de creación de valor, centrándose en múltiples inversionistas”; se trata del modelo por el que sigue apostando el Consejo de Administración, “incluso cuando la presión es mayor”.
Si bien la opinión de la junta podría cambiar algún día, el CEO tiene razón acerca de unacosa: existe amplia evidencia que sugiere que las compañías que se enfocan en la sustentabilidad a largo plazo superan a las que tienen una perspectiva a corto plazo. Los inversionistas institucionales también están recibiendo el mensaje.
Las compañías de la lista Change the World 2017 -hecha por Fortune, FSG y SharedValue Initiative- abordan problemas obvios y no tan obvios.
Desde Accenture, que utiliza datos para reducir las visitas a hospitales por motivo de emergencias, e IBM, que ayuda a las escuelas secundarias y preparatorias urbanas a cerrar la brecha de habilidades STEM (por sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics); hasta 23andMe, que permite a los consumidores aprender sobre sus riesgos genéticos y las elecciones de estilo de vida que pueden hacer, en algunos casos, para reducirlos.
Exploramos la audaz y apremiante campaña de JP Morgan Chase para revivir una de las ciudades industriales emblemáticas de Estados Unidos, así como el esfuerzo de Levi Strauss para mejorar la vida de algunos de los 300,000 trabajadores de la industria de la confección que producen sus jeans.
Todas estas empresas, creemos, están cambiando el mundo. La recomendación es que leas lo que hace cada una y juzgues por ti mismo.
1. JP MORGAN CHASE
Las ganancias de un banco estadounidense no crecen cuando la economía se estanca. Y el CEO de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, y sus colegas creen que el crecimiento del PIB de Estados Unidos no será fuerte de nuevo a menos que el país haga algo para revitalizar las ciudades afectadas por la pérdida de empleos en la industria manufacturera.
JP Morgan destina alrededor de 250 millones de dólares anuales en inversiones comunitarias para el desarrollo de pequeñas empresas, capacitación laboral y revitalización de vecindarios, así como despliegue de un “cuerpo de servicio” de asesores para ayudar a que esas inversiones rindan frutos.
En Detroit, sus esfuerzos han creado unos 1,700 empleos y constituido más de 100 empresas nuevas desde 2014; este otoño, el banco expandirá el modelo a múltiples ciudades. el objetivo del juego: un ciclo virtuoso en el que las ciudades más saludables generen negocios más sanos; es decir, un clima ideal para la industria bancaria y financiera.
Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase
/ Foto: Getty Images
2. DSM
Esta compañía de ciencia de alimentos lleva la lucha contra la desnutrición al límite.
Actualmente, la hambruna amenaza a 20 millones de vidas en África y Medio Oriente, y DSM está en primera la para ayudar. Por ejemplo, sus productos de nutrición fortificada que impulsan el Programa Mundial de Alimentos alcanzan para 31 millones de personas cada año.
Asimismo, la compañía estimula a las economías locales, sumándolas a la lucha contra el hambre.
African Improved Foods es una prueba más de ello. Se trata de un joint venture con el gobierno de Ruanda y otras organizaciones, que produce cereales fortificados en una planta operada por la población de la región de África del Este. Dichos cereales se elaboran con maíz cultivado localmente y soja obtenida de 7,500 pequeños agricultores.
3. APPLE
En pro de servicios de salud, educación y el clima a través de algunos de los productos más populares.
Con 1,000 millones de smartphones, computadoras y otros aparatos en circulación, Apple tiene la huella cultural más grande que cualquier otra compañía de tecnología.
En entrevista con Fortune, el Ceo de Apple, Tim Cook, argumenta que los productos de la marca son intrínsecamente una fuerza para el bien: desde el proceso de fabricación (Apple opera sus propias instalaciones utilizando energía renovable) pasando por su potencial como herramienta de investigación médica, hasta los dos millones de empleos en Estados Unidos que la empresa genera a través de su “economía de aplicaciones”.
En otras palabras, el valor de esta compañía de 815,000 millones de dólares va mucho más allá de su capital de mercado.
Apple, en pro de los servicios de salud, educación y el clima a través de sus productos. / Foto: Getty Images
4. NOVARTIS
La empresa suiza busca el equilibrio entre una potente cartera de medicamentos y precios accesibles para las personas. Ha hecho olas con una cartera de medicamentos que incluye una de las terapias experimentales contra el cáncer más comentadas en los últimos años: un tratamiento llamado Kymriah, que reconfigura las propias células inmunes del cuerpo para convertirlas en asesinos agresivos del cáncer de sangre.
Kymriah acaba de obtener un hito en la aprobación de la FDA para convertirse en el primer medicamento de su clase.
La innovación se presenta de muchas formas, y la empresa ha demostrado su disposición para aplicar esta misma creatividad a su estructura de jación de precios de medicamentos, adhiriéndose a la losofía de que estos deben juzgarse según su valor.
Novartis busca el equilibrio entre una potente cartera de medicamentos y precios accesibles para las personas. / Foto: Getty Images
Las iniciativas de acceso de la compañía en países en desarrollo reflejan un aspecto de su pensamiento: Novartis ofrece Novartis ofrece tratamientos para enfermedades crónicas mortales a un dólar por mes a gobiernos y clientes del sector público en países pobres, así como educación y exámenes en India, Kenia y Vietnam.
Novartis, además, se propuso cambiar la forma en que la industria biofarmacéutica y los gobiernos abordan el precio y el desarrollo de los medicamentos. Su unidad Sandoz fue la primera en obtener la aprobación de Estados Unidos como medicamento “biosimilar”, un tratamiento que es el equivalente genérico más económico de algunas de las terapias más costosas del mundo.
De hecho, la compañía cuenta con varios de los biosimilares más comercializados en otros países y tres más en fase final de desarrollo clínico. Su CEO, Joe Jimenez, quien anunció que se retiraría el próximo año, también es copresidente de un proyecto global de “precios basados en el valor” que pretende descubrir la mejor forma de combinar los costos de atención médica con los resultados de los pacientes.
Para Novartis, no sólo es un concepto teórico. En el caso de Kymriah, la empresa obtendrá reembolsos sólo si los pacientes responden al tratamiento dentro de un mes.
5. LEAFROG INVESTMETS
La compañía de Reino Unido está haciendo redes de seguridad financiera en Asia y África. En 2008, esta firma de capital privado lanzó un fondo de inversión de impacto social de 135 millones de dólares destinado a mercados emergentes en asia y África.
Hoy, las 17 compañías de su cartera llegan a 111 millones de personas, más del 80% de ellas de bajos ingresos (con servicios financieros y de salud a los que es difícil acceder en sus países de origen).
Entre sus hits están: Alllife de sudáfrica, la primera compañía en ofrecer cobertura de seguro de vida para personas con VIH; y Petra, la mayor fiduciaria de pensiones independiente en Ghana.
6. ANT FINANCIAL
Si hay apps para controlar la ingesta de calorías, ¿por qué no una para medir la huella de carbono? La aplicación Ant Forest de Ant Financial ha atraído a 450 millones de usuarios en china para hacer justamente eso, en cumplimiento con la promesa de Alibaba Group de usar tecnología financiera para enfrentar el cambio climático.
La gente obtiene puntos para plantar árboles virtuales mediante la adopción de hábitos ecológicos. La compañía planta un árbol real por cada 17.9 kg de carbono ahorrado: se plantarán más de ocho millones en 2017.
7. WALMART
El mayor retailer de Estados Unidos flexiona sus músculos para hacer verde su cadena de suministro; está utilizando su enorme influencia como el retailer más grande de ese país para presionar a sus miles de proveedores para que se deshagan gradualmente de químicos dañinos, como el formaldehído o metanal en resina de madera –se trata de la base en alrededor de 90,000 artículos para el hogar–.
Esta medida ha inspirado a sus competidores, incluido Target, a llevar a cabo esfuerzos similares. Hasta ahora, según Walmart, la mayoría de sus proveedores ha eliminado casi todos estos químicos de los productos que venden.
Los cambios son una extensión lógica de la campaña de sustentabilidad de largo plazo de Walmart. Hasta el último conteo, la empresa de retail logró desviar con éxito el 82% de los materiales -que antes se consideraban desechos- de los vertederos, en comparación con el 64% conseguido hace unos pocos años.
Además, la conciencia ecológica no es incompatible con el éxito: estas iniciativas no han impedido que Walmart acumule tres años consecutivos de crecimiento en ventas en el mercado de Estados Unidos.
El impulso consciente del planeta también es indudablemente útil en un momento en que la compañía busca ampliar su base de clientes, en particular, entre los millennials con enfoque ambiental.
El mayor retailer de EU flexiona sus músculos para hacer verde su cadena de suministro / Foto: Getty Images
8. TOYOTA
Una de las gigantes automotrices lidera el compromiso para tener un vehículo cero emisiones. Tesla puede haber hecho que los motores eléctricos se convirtieran en algo cool, pero Toyota los hizo omnipresentes.
El sedán Prius de Toyota no sólo es el auto híbrido más vendido en todo el mundo (10 millones), sino que también “normalizó” una tecnología amigable con el medio ambiente que otros alguna vez vieron con desconfianza.
Ahora, el fabricante de automóviles está volviendo a sobrepasar los límites, con el primer vehículo de pila de combustible producido en masa: un auto sin emisiones llamado Mirai.
Lee: Panasonic fabricará las baterías de los autos eléctricos de Toyota
Sólo hay 39 estaciones de carga de hidrógeno en Estados Unidos. Sin embargo, Toyota está ayudando a estimular el desarrollo de la infraestructura para Mirai, un esfuerzo que felizmente significa ayudar con la tecnología de pilas de combustible en general.
Para ello, está ofreciendo sus patentes libres de regalías hasta 2020 para los investigadores que trabajan en el avance de esta tecnología para otros fines. Hasta hoy, 2,000 unidades se han vendido a nivel mundial, y las cifras crecen.
Lo que sigue: Toyota está desarrollando baterías de estado sólido, que podrían mejorar radicalmente el alcance y la seguridad de los autos eléctricos. Su comercialización iniciará en un par de años. Los combustibles fósiles nunca habían parecido tan prehistóricos.
La gigante automotriz lidera el compromiso por tener un vehículo cero emisiones. / Foto: Getty Images
9. JOHNSON & JOHNSON
La compañía estadounidense busca la expansión del cuidado prenatal y de la infancia en India. A veces, un teléfono móvil de tecnología mediocre puede ser literalmente una línea de vida, sobre todo, si vives en un lugar donde el acceso regular a Internet y el cuidado de la salud es un lujo.
Por ello, el conglomerado global, en conjunto con el grupo sin fines de lucro ARMMAN, y el brazo de apoyo para padres de J&J, BabyCenter, lanzó el programa mMitra en India.
Con una traducción aproximada de “amigo móvil”, mMitra es un servicio gratuito en aquel país que envía mensajes de voz a mujeres embarazadas y nuevas madres con actualizaciones de salud e información útil sobre el cuidado de sus hijos.
Lo que podría incluir datos sobre atención preventiva, nutrición adecuada y otros problemas de salud en la primera infancia (todo en idiomas y dialectos locales).
El servicio es especialmente útil porque incluso las familias de bajos ingresos en el país tienen al menos un dispositivo móvil que comparten. Más de 700,000 mujeres en India han participado desde que el proyecto se lanzó en 2014, según J&J.
La población más pobre se ha beneficiado de la ayuda de la compañía de otras formas, por ejemplo, su medicamento Sirturo se ha distribuido a lo largo del país para tratar la tuberculosis.
10. YARA
La empresa de fertilizantes noruega ha sido reconocida por “sembrar” una revolución verde en Tanzania.
La firma jugó un papel primordial en la concepción de SAGCOT, una ambiciosa asociación público-privada dedicada a revitalizar una franja de tierra cultivable, pero subproductiva, de 300,000 kilómetros -del tamaño de Italia- e impulsar los ingresos de los pequeños agricultores cuyos medios de vida dependen de ello.
Yara se ha inclinado hacia el nuevo mercado vendiendo fertilizantes, por supuesto, aunque también ofreciendo entrenamiento agrícola; en la mayoría de los casos los participantes han visto multiplicarse por diez sus rendimientos.
La firma, que construyó una terminal de fertilizantes de 20 millones de dólares en Dar es-Salam, la ciudad más grande de Tanzania, está creciendo con ellos; ahora tiene una cuota de mercado de casi el 50% en el país.
Yara ayuda y capacita a los agricultores más pobres de Tanzania para aprovechar al máximo sus tierras.ceme
11. Levi STRAUSS
Este icono de la industria de la moda trabaja junto con sus proveedores para hacer más por sus empleados. El inventor de los jeans inició un movimiento hace 26 años para establecer estándares sobre cómo deberían tratarse a los trabajadores de la industria.
Ahora está presionando a los fabricantes de ropa para que hagan algo más que sólo monitorear centros de producción. Eso significa sumar a los proveedores a un proyecto que Levi’s denomina ‘Mejorar el Bienestar de los Trabajadores’.
La compañía es indiferente en cuanto a la forma que tome, ya sea capacitación de supervisores o la instalación de aire acondicionado, siempre que satisfaga las necesidades de los empleados. Así, los proveedores son recompensados con menos ausentismo y más trabajadores productivos, y levi’s obtiene mejores socios.
A la fecha, ha sumado a 42 de sus proveedores (es decir, 140,000 personas beneficiadas) e inspiró a Target a seguir su ejemplo.
12. SAS
Al analizar grandes bases de datos, la mayoría de los ojos de la gente se nublan. Pero los expertos en datos de SAS están haciendo uso valioso de ese recurso, extrayendo información de enormes colecciones para ayudar a los defensores de los Derechos Humanos, ambientalistas y educadores, entre otros.
Un ejemplo: las organizaciones policiales locales conocen todos los crímenes cometidos en Estados Unidos, aunque muchos no se denuncian al FBI.
En un evento patrocinado por SAS y bautizado como DataDive de Carolina del Norte, la Anti-Defamation league obtuvo ayuda para desarrollar herramientas que combinan los informes de noticias en línea con lagunas de los reportes del FBI.
Otro grupo construyó una solución para identificar tiendas que venden ilegalmente productos de tabaco a menores. Big Data: es buen negocio, pero no es sólo para negocios
13. BENDIGO & ADELAIDE BANK
En la década de 1990, la consolidación resultó en el cierre de casi un tercio de las sucursales bancarias de australia. Luego de reunirse con comunidades abandonadas, este banco lanzó un modelo comunitario en 1998, donde los ciudadanos podían operar sus propias sucursales.
Hoy, 320 localidades dirigen esos bancos, con casi 165 millones dólares de las ganancias dirigidas a causas locales.
14. NESTLÉ
Mientras más científicos estudian el azúcar, más descubren cuán dañino puede llegar a ser. Nestlé ha reducido los azúcares añadidos en la mayor parte de sus productos, y planea recortar un 5% más para 2020.
También ha invertido dinero en investigación y desarrollo para cambiar la estructura del azúcar. al crear esencialmente un cristal hueco, Nestlé cree que puede reducir la cantidad que utiliza en ciertos productos (incluido el chocolate) hasta en un 40%.
Lee: Nestlé se pone saludable y vende su negocio de dulces a Ferrero
Nestlé está quitándose a sí mismo, y a millones de clientes, azúcar. / Foto: Getty Images
15. TENCENT
En China, Wechat es un nexo digital en el que los consumidores pagan sus cuentas, salen de paseo y compran productos para bebés; 938 millones de usuarios activos mensuales se congregan en la plataforma.
Wechat ahora se está expandiendo al lugar de trabajo: más de 20 millones de usuarios han solicitado permisos o reembolsos a través de cuentas empresariales. Es un servicio valioso en un país donde los trabajadores a menudo viven lejos de sus empleadores.
16. VODAFONE
Este año se cumplió el décimo aniversario del sistem de pagos M-pesa, lanzado por Vodafone y Safaricom en Kenia. La plataforma, que permite a las personas enviar dinero a través de mensajes de texto, se ha extendido a 30 millones de usuarios en 10 naciones en total.
Los socios esperan ampliar sus efectos de empoderamiento con un sitio de comercio electrónico, Masoko, diseñado para ayudar a los pequeños comerciantes a encontrar clientes.
17. Go-JEK
El servicio de entrega con motocicletas impulsa el boom. Como un Uber para motos, la startup indonesia Go-Jek se acercó a la escena en 2010.
El servicio de entrega ofrece paseos, comida, y mucho más. ha sacudido la economía de ciudades famosas como yakarta, donde las empresas han visto crecer sus ventas una vez que se registraron en la plataforma de la compañía.
Sus más de 300,000 conductores están haciendo bien su papel; todos obtienen beneficios de salud, seguro, entrenamiento en seguridad y acceso a préstamos.
18. CEMEX
Cemex -uno de los proveedores de cemento, concreto y agregados más grandesdel mundo- ha hecho todo lo posible para fomentar prácticas de construcción sustentables en latinoamérica.
“Crecer” es más que altruismo: también crea un mercado para los productos de la compañía. El programa proporciona materiales de Cemex para casas y mejoras del hogar a familias que ganan menos de tres dólares por día.
Los hogares con salarios ligeramente más altos pueden obtener préstamos para financiar compras similares. Y otros programas de Cemex capacitan a potenciales contratistas (y futuros clientes) en construcción y emprendimiento social.
El fabricante de concreto ayuda a poner techos en Latinoamérica.
19. CENTENE
A mediados de agosto, alrededor de 8,000 personas en 14 condados de Nevada enfrentaron la probabilidad de no tener opciones de planes de salud del Affordable Care Act en 2018.
Luego, la aseguradora Centene anunció que una de sus subsidiarias atendería a los condados “desprotegidos”. Esta misma subsidiaria es una parte clave del programa de cuidado administrado de Medicaid de Nevada.
Centene está apostando por el éxito en los mercados donde las aseguradoras de más alto perfil han huido frente a la continua incertidumbre sobre ACA. La apuesta está dando buenos resultados: Centene reportó 12,000 millones de dólares en ingresos totales en el segundo trimestre.
20. ENEL
Convertirse en carbono-neutral para el año 2050 es lo que esta compañía, que genera y distribuye energía en 30 países, se ha propuesto. en 2015, el 46% de la energía suministrada por enel se produjo sin emisiones de dióxido de carbono.
Y recientemente creó la primera planta geotérmica en latinoamérica (en Cerro Pabellón, Chile).
También ha hecho equipo con otros innovadores de energía más pequeños: en los últimos dos años, enel ha colaborado en 80 proyectos de sustentabilidadde startups, incluido un centro “Vehicle-to-Grid” en Dinamarca que canaliza el excedente de energía de los coches eléctricos de regreso a la red principal de energía.
21. UNILEVER
Unilever -el gigante de alimentos y bienes de consumo detrás del jabón Dove y la mayonesa Hellmann’s- ha apostado que puede crecer “haciendo que la vida sustentable sea un lugar común”.
Los intentos de resolver desafíos sociales como el desperdicio de alimentos y el cambio climático no son proyectos secundarios: están integrados en la forma en que funcionan sus negocios, ya sea que eso signifique disminuir el consumo de agua o reducir el plástico en los envases.
Lee: Unilever ejerce presión a Facebook y amenaza con retirar sus anuncios
El Consejo de Unilever se unió a esa visión este año para ayudar a bloquear una oferta no solicitada de Kraft Heinz; a algunos les preocupaba que el reciente énfasis de la compañía en la reducción de costos socavaría su espíritu de sustentabilidad.
Unilever tiene como objetivo integrar la sostenibilidad.
22. CH2M
Cuando la autoridad del Canal de Panamá insistió en que sus nuevas compuertas desperdician menos agua que las antiguas, CH2M ayudó a construir la solución: cuencas de reciclaje ingeniosamente diseñadas.
La firma comenzó a desarrollar expertise ambiental hace décadas, una estrategia premonitoria dada la demanda actual de una mayor sustentabilidad en la construcción.
Los proyectos notables actuales incluyen un ferrocarril elevado de 20 millas en Oahu, un canal navegable de 16 millas en Dubai y el proyecto Crossrail de Londres. Sus capacidades ambientales fueron una gran atracción para Jacobs, que recientemente dijo que compraría CH2M por 3,300 millones de dólares.
Aquí puedes consultar más soluciones a la pobreza en México.