“No me gusta el modito de que se pongan de acuerdo, de que quieran imponernos sus planes”, dice AMLO sobre el programa.
Al presidente Andrés Manuel López Obrador no le gustó el acuerdo entre la iniciativa privada y el banco multilateral de desarrollo BID Invest para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) frente al impacto económico del nuevo coronavirus.
El fin de semana el Consejo Mexicano de Negocios, presidido por Antonio del Valle, y la entidad miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron un programa para dar créditos por hasta 12,000 millones de dólares (unos 290,000 millones de pesos) a 30,000 Mipymes de México, e hicieron un llamado a financiadores locales e internacionales para sumar esfuerzos.
Según un comunicado conjunto, el programa busca mantener la continuidad de la actividad productiva y proteger los empleos.
Hoy, BID Invest y CMN, anuncian un programa para financiar a más de 30,000 micro, pequeñas y medianas empresas en México hasta por 12 mil millones de dólares anuales. Fortaleciendo a las MiPyMEs es como vamos a superar la coyuntura económica del #covid_19mexico
— Antonio del Valle Perochena (@AdelValleP) April 26, 2020
El anuncio fue respaldado por la Secretaría de Economía y el canciller Marcelo Ebrard.
Felicitaciones, muy oportuna iniciativa para proteger nuestra planta productiva y el empleo. https://t.co/J79t8nMDBU
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) April 26, 2020
“No me gusta el modito”: AMLO
Este lunes en la conferencia matutina, una reportera le pidió al mandatario su opinión y agregó que se necesitaba el aval del gobierno federal, pero eso no se indica en el comunicado.
“Si no le cuesta a la nación adelante porque yo no puedo obtener dinero para rescatar a un sector de la población, cuando hay 60 millones de mexicanos en la pobreza, ¿quién los va a rescatar a ellos? Eso es inmoral. No me opongo, siempre y cuando no sea a costillas del erario”, indicó.
Tras declarar que su gobierno no dará un “aval” porque no endeudará al país declaró: “No me gusta el modito de que se pongan de acuerdo, de que quieran imponernos sus planes. Si ya no es como antes. Antes el poder económico y el político eran lo mismo, se alimentaban mutuamente, ahora ya no”.
En el comunicado, ambas partes informaron que el acuerdo tiene el respaldo de la Secretaría de Hacienda.
El programa está basado en el financiamiento a través de factoraje inverso, una modelo donde un prestamista (empresa de factoraje) adquiere los créditos o cuentas por cobrar de su cliente (comprador) y éste a su vez recibe liquidez rápidamente.
El objetivo del BID Invest es crear un programa de 3,000 millones de dólares en líneas de crédito en modalidad de factoraje inverso, que complementen las líneas de este tipo de programas que BID Invest ya tiene en México, según el comunicado.
El BID Invest buscará la colaboración y apoyo de la banca comercial local, inversionistas internacionales y de la banca de desarrollo a fin de movilizar recursos adicionales con el objetivo de ampliar las líneas de factoraje inverso.
El producto de crédito, revolvente y con un plazo medio de 90 días, permitirá financiar un monto estimado por hasta 12,000 millones de dólares al año en facturas de 30,000 proveedores Mipymes de México, se detalló en el comunicado.
El Consejo Mexicano de Negocios recordó que existen aproximadamente 4.1 millones de Mipymes en el país, que aportan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo.
No obstante solo el 23% obtiene financiamiento de la banca comercial, por lo que este menor acceso al crédito es una de las principales limitantes para la expansión y supervivencia de las Mipymes.
La reacción de López Obrador se da en contexto en donde la iniciativa privada ha pedido sin éxito apoyos del gobierno para hacer frente a la epidemia en México.
El Ejecutivo federal ha enfocado su plan de apoyo en los pequeños negocios con créditos por 25,000 pesos, y con el reforzamiento de sus programas sociales.
López Obrador ha argumentado que las empresas grandes se beneficiarán con la entrada en vigor del T-MEC, el acuerdo comercial que sustituye al TLCAN.
Lee también: El IMSS difiere cuotas a patrones por el COVID-19