La mayor inyección ha sido para las pymes, pero el impacto económico también atañe a trabajadores informales, afirman; piden apoyo económico para este sector.
Por Ivonne Vargas
Las organizaciones, sin importar el número de empleados, han recibido el impacto económico por la pandemia del nuevo coronavirus.
“Para apoyar a estas unidades, tendría que haber una política fiscal más expansiva y en lugar de ello “se tiene una (noción) de gobierno en la que el presidente, que tiene el control de ambas cámaras, considera que es el único indicado para tomar buenas decisiones, las cuales hasta el momento han sido enfocadas solo a un sector de la población, las pymes”, afirmó Carlos Elizondo Mayer, representante permanente de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Y es que si bien, las micro, pequeñas y medianas empresas pueden tener menos recursos para subsistir la pandemia, también debe generarse apoyos para los trabajadores informales, creando para ellos un fondo que se distribuya por transferencia el tiempo que dure el confinamiento, como ya sucede en otros países latinoamericanos, agregó Santiago Levy Algazi, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
Damián Zepeda, senador por el PAN, propuso otorgar 3,207 pesos a todos los trabajadores informales, por el tiempo que dure la emergencia sanitaria.
“Se hace una propuesta de esta cantidad porque es la línea de bienestar mínima que estableció Coneval, y sabemos que un recurso que puede conseguirse, al igual que sucedió con los créditos para pymes”, refirió.
Durante la Conferencia Nacional para la Recuperación Económica, convocada por el Consejo Coordinador Empresarial, Levy agregó que el vinculo salud y economía requiere de nuevos enfoques para crear soluciones financieras, laborales y, posteriormente, de fiscalización.
“La pérdida del acceso al IMSS de un trabajador solo agranda la crisis”, y un hecho que muchas empresas dejan de cubrir la prestación social de sus trabajadores al cabo de unas semanas, mencionó Levy.
Patricia Terrazas Vaca, presidenta de la Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados, afirmó que falta un anuncio formal sobre el apoyo a los sectores vulnerable, pues los programas actuales solo tocan a pymes.
“La respuesta del gobierno federal para otros sectores ha sido parcial y limitada”, aseveró durante su participación en la mesa ‘Atención Inmediata a la Crisis: Sistema Financiero’.
Bernardo González Rosas, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) recordó que actualmente los desempleados pueden retirar desde el 5% de sus ahorros en una sola exhibición. Pero, agregó, habría que adecuar la ley para que no se descuente ese retiro a los trabajadores.
Sugirió la creación de una base de datos del sistema financiero en el país donde se incluyan las afores, y que a partir de esa clasificación se distribuya apoyo a los trabajadores.
“Tampoco olvidemos que este año se empezará a tener a los primeros retirados del nuevo sistema. Si no hay ajustes en la ley de afores habrá bajas tasas de cotización y desigualdad”, subrayó González Rosas.
Gobierno, sin líneas de ayuda
Vanessa Rubio Márquez, exsubsecretaria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, aseveró que los próximos cuatro meses representarán la peor crisis económica en la historia en México, porque se prevé una caída de -6.6% en la economía.
“Hay 189 países del Fondo Monetario Internacional, sólo tres tienen una línea de crédito contingente. México debiera activar algo de esto para dar un empuje al sector de salud y economía”, detalló la también senadora.
El foco es restablecer la senda de crecimiento económico, detalló, y hay que repensar el diseño de las finanzas, porque existe un tema de incertidumbre del Estado de derecho para la inversión en el país.
Gerardo Esquivel Hernández, subgobernador del Banco de México, añadió que dada la naturaleza de la crisis, se espera que el sector financiero o bancario sea parte de la solución.
“Un posible problema que puede surgir es que el país es una economía con relativa baja inclusión financiera, por lo que parte del crédito va a canalizarse a los actores con una (tradición) en las instituciones”, mencionó.
Lee también: #EstampasDeLaPandemia “La palabra clave es liquidez, liquidez, liquidez”: director de Meritor México