El peso se hunde 5.3% frente al dólar en medio del derrumbe de los precios del petróleo y de las crecientes preocupaciones por la expansión del coronavirus.
Por Francisco Rivera
El dólar se ubicó este lunes en su mayor nivel frente al peso mexicano desde finales de enero de 2017, en medio del derrumbe de los precios del petróleo y de las crecientes preocupaciones por la expansión del nuevo coronavirus.
Al cierre de la jornada, la moneda mexicana se depreció 5.3% frente al dólar al mayoreo, que se ubicó en 21.1790 pesos, nivel no visto desde el 26 de enero de hace tres años, de acuerdo con datos de Banco de México.
Lee también: Lunes negro para mercados por caída de precios del petróleo y coronavirus
Comisión de Cambios crece coberturas cambiarias
Tras el descalabro del peso, la Comisión de Cambios informó que incrementaba el tamaño del programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional de 20,000 millones de dólares a 30,000 millones de dólares.
La comisión, integrada Hacienda y el banco central, argumentó que durante los últimos días los mercados globales han mostrado una marcada volatilidad debido al impacto económico y social que podría derivarse del contagio del coronavirus, así como a los recientes anuncios mundiales relacionados con los precios del petróleo.
“En este entorno, el mercado cambiario en nuestro país también ha registrado mayor volatilidad”, expuso en un comunicado.
Indicó que podrá convocar en cualquier momento y realizar de manera inmediata subastas de estos instrumentos a fin de tratar de estabilizar el tipo de cambio.
La Comisión de Cambios ha decidido incrementar el tamaño del programa de coberturas cambiarias de 20,000 millones de USD a 30,000 millones. https://t.co/ygv3Eatnlc
— Gabriel Yorio (@GabrielYorio) March 9, 2020
El hundimiento de los precios del petróleo golpeaba directamente las expectativas de inversionistas en torno a Pemex, cuyas finanzas se hallan seriamente afectadas por una pesada deuda de más de 100,000 millones de dólares, reportó AFP.
“Para México, que ya no es un país exportador neto de petróleo, implica una mayor probabilidad de un recorte en la calificación crediticia de Pemex”, comentó Gabriela Siller, economista de Vanco BASE, en un reporte a clientes.
A mediados del año pasado Fitch rebajó la calificación de los bonos de la petrolera estatal a una categoría especulativa por su alto riesgo de impago.
Pemex, la mayor empresa pública del país, anotó una pérdida de 18,333 millones de dólares en 2019, un aumento del 92% con respecto al saldo negativo que registró en 2018.