Más de 112,000 mexicanos se colocaron en 2019 en el mercado laboral con esta iniciativa, que ya no contará con más recursos por parte del gobierno.
Por Ivonne Vargas
El Centro de Estudio para la Promoción y Difusión del Empleo Formal (CEEF) calificó como lamentable la cancelación del Programa de Apoyo al Empleo (PAE), a través del cual se colocó laboralmente a 112, 254 mexicanos en 2019.
“Es un golpe al mercado laboral porque implica cortar con un programa que era de apoyo para los mexicanos. Meter tijera no es óptimo en lo general, mucho menos ante la contigencia actual”, afirmó Armando Leñero, integrante del CEEF.
Y es que esta decisión se suma a la actual evaluación realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que reportó un incremento de 7.9% en la población en situación de pobreza salarial por ingresos.
Alertó a su vez sobre la falta de programas para ayudar tanto a la población en situación de extrema pobreza, como aquellos para las personas que han perdido su empleo a causa del impacto económico por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19).
En este sentido, el Programa de Apoyo al Empleo (PAE), el más representativo del Servicio Nacional del Empleo, era “un brazo importante” para atender a quienes habían perdido el empleo o estaban en situación de vulnerabilidad laboral.
“Quedarse sin eso representa dos problemas, por un lado dejar sin trabajo a los capacitadores, y por otro, cortar las opciones de capacitación para buscadores de trabajo”, apuntó Leñero.
Vigente desde 2001, este Programa atendió a 140,757 personas en 2019 y con la ayuda de capacitadores se colocó a 112,254 mexicanos en todo el país. Solo en Ciudad de México fueron 4,542 los beneficiarios.
Javier Lozano Alarcón, también integrante del CEEF, definió como incongruente la cancelación “sin mayor notificación o fundamento” del programa, cuyo mayor margen de colocación se dio en ciudades como Guanajuato y el Estado de México, que registraron la inserción de 8,222 y 7,985 personas, respectivamente, durante 2019.
Lo que hoy se necesita son programas de esta naturaleza, que abarquen entrenamiento que se dirijan a personas que hayan perdido su fuente de ingreso a causa del COVID-19 en el país, o que estén en otra situación de vulnerabilidad, como los campesinos que laboran en Estados Unidos y están en riesgo también de quedarse sin empleo, dijeron los integrantes del CEEF.
Talleres para buscadores de empleo, fomento del autoempleo, bolsas de trabajo y atención en situaciones de contigencia laboral es lo que se ha perdido con el cierre del PAE, y a causa de una determinación “unilateral, donde no se consideró la opinión de gobernadores estatales, solo se habló de reorientar recursos”, afirmó Lozano Alarcón.
Lee también: El COVID-19 borra en abril el empleo formal creado en México en todo 2019