El gobierno tendrá el reto no sólo hacer un trabajo de contención del virus, sino también de impulsar la economía interna, dice José Luis de la Cruz.
Por: Arantzatzú Rizo
El nuevo coronavirus entró a México con un Producto Interno Bruto enfermo, “en contracción, con una actividad económica frágil y finanzas e ingresos débiles”, afirmó el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz Gallegos.
El virus llegó al país con un margen reducido para atajar, de ahí que el trabajo será doble, pues no sólo las empresas deberán establecer estrategias que las ayuden a superar la situación, sino que el gobierno federal tendrá el reto no sólo hacer un trabajo de contención, sino también de impulsar la economía interna, sostuvo el economista en entrevista para Fortune en Español.
El primer brote del coronavirus se detectó el pasado jueves 27 de febrero en México, sin embargo, sus síntomas bursátiles y financieros comenzaron a sufrirse a principios de esa misma semana.
Desde el jueves por la mañana ‘el contagio’ ya era evidente, el pánico se apoderó —-por tercer día consecutivo– de inversionistas, y la aversión al riesgo no sólo tiraba las bolsas a niveles de 2 y 4%, sino también el tipo de cambio y los precios del petróleo, y eso que aún no era oficial.
Estos efectos ya no pararán, la volatilidad y el ambiente de incertidumbre estarán latentes, aseguró De la Cruz Gallegos.
“Comenzaron las caídas del sistema bursátil y financiero, y se reflejó con la depreciación del peso que ubicó el tipo de cambio en niveles de 20 por pesos por dólar, y que implicó una salida de capitales”, explicó.
Lee también: El coronavirus contagia al peso: tiene su peor semana desde noviembre de 2016
“El segundo efecto fue en el petróleo: los precios del crudo vulneran las finanzas públicas del país, pues representan 20% de los ingresos totales”, agregó.
Estos elementos, anticipó, se mantendrán al menos entre dos y cuatro semanas, “hasta que no haya elementos más estructurales y de salud en el país, se tenga una visión total del panorama y su afectación, y se visualice qué va a pasar”.
Afirmó que eso dependerá de la respuesta del gobierno federal, de qué tan rápido las autoridades de salud atajen la propagación del virus y de que a nivel global se consiga una vacuna.
“Al final el panorama interno y externo establecerán qué tan profunda será la afectación y el tiempo de duración que tendrá”, destacó.
Lee también: Banxico reduce previsiones de crecimiento para la economía mexicana en 2020 y 2021
En febrero, grupos de análisis económico consultados por Banxico redujeron su estimado para la economía mexicana en 2020 a 0.9%, desde el 1% previsto en la encuesta de enero, informó este lunes el banco central.

En México ya son cinco los casos detectados y en el mundo van al menos 89,000. El total de muertos por coronavirus son poco más de 3,000 y un nuevo país latino se sumó a las filas de naciones infectadas: Ecuador con seis casos detectados hasta el domingo.
OCDE baja previsiones para México y el resto del mundo
Este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó sus nuevas previsiones económicas globales.
Para México anticipó un crecimiento en 2020 de sólo 0.7%, cuando esperaba 1.2%.
En el documento “Previsiones Económicas Interinas, Coronavirus: Economía mundial ante el riesgo”, subrayó que el brote y contagio global mantienen con perspectivas de riesgo a la economía internacional.
El organismo prevé que la economía mundial crecerá sólo 2.4% con posibilidades de que el primer trimestre sea negativo, mientras que para China estima un crecimiento de sólo 4.9%.
La OCDE sugirió a los países actuar de forma inmediata garantizando medidas de salud para prevenir un contagio mayor.
Lee también: ¿Coronavirus en México? La gestión de riesgos será fundamental