La OMC advierte que América del Norte y Asia serán las regiones del mundo que resentirán más los estragos causados por la crisis, así como AL y Europa.
AFP (GINEBRA, SUIZA).- Consecuencia directa de los estragos que ha provocado a la economía la pandemia de COVID-19, el comercio global se desplomará entre 13% y 32% al cierre de 2020, por lo que no será exagerado decir que esta coyuntura podría provocar “la recesión más profunda de nuestra existencia”, estimó este miércoles la Organización Mundial del Comercio (OMC).
América del Norte y Asia serán las regiones del planeta más afectadas.
En un reporte oficial, el organismo consideró incluso que el impacto de la pandemia en el comercio superará los estragos causados al comercio por la crisis financiera de 2008-2009. Esto, debido a que las medidas aplicadas por los gobiernos de casi todos los países, para detener los contagios, han implicado suspensión de labores en empresas y restricciones a la movilidad de las personas. Más de la mitad de la humanidad permanece confinada.
El comercio mundial ya había resentido las tensiones que desde hace dos años mantienen China y Estado Unidos, así como la incertidumbre causada por la salida de Reino Unido de la Unión Europea, proceso conocido como Brexit.
Pero en esta ocasión, la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 provocará un daño generalizado al intercambio de casi todo tipo de bienes en prácticamente todo el mundo.
Lee también: Profunda recesión en AL por el coronavirus; México muy expuesto: Cepal
Los economistas del organismo, quienes elaboraron el documento, consideraron que el comercio exterior de América Latina y Europa enfrentará caídas superiores a 30%.
“El objetivo inmediato es controlar la pandemia y atenuar los daños económicos causados a los individuos, a las empresas y a los países”, declaró el director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, citado en el informe, en el que invitó a los responsables políticos a “empezar a planificar” el futuro tras la pandemia.
La crisis del comercio será “probablemente superior a la contracción del comercio causada por la crisis financiera mundial de 2008-2009”, advierte la OMC.
Si bien ambos episodios son “similares en ciertos aspectos”, en particular en la intervención de los gobiernos para apoyar a empresas y hogares, la crisis actual es más amplia porque afecta a casi todos los ámbitos de la economía y prácticamente todas las regiones del planeta.
“A causa de las restricciones, que afectan a los desplazamientos y a la distancia social, ambas impuestas para frenar la propagación de la enfermedad, la oferta de mano de obra, los transportes y los viajes están directamente afectados”, concluye la OMC.
Lee también: VIDEO | Coronavirus: ¿Te pueden despedir o bajar el sueldo por la emergencia sanitaria?