Lo primero que debes hacer es analizar tu situación financiera de los próximos seis meses, recomienda la plataforma Coru.com.
Si estás atorado con los pagos de tu tarjeta de crédito porque el nuevo coronavirus ya afectó tus ingresos, checa las siguientes recomendaciones.
Lo primero que debes hacer es analizar tu situación financiera de los próximos seis meses y armar , un plan urgente, pues toma en cuenta que probablemente tus ingresos serán inciertos y reorganiza tus gastos, indica Luis Madrigal, director general de Coru.com, plataforma de comparación de productos financieros.
“Si crees que el escenario te será muy difícil de mantener, acércate a negociar opciones con tu banco para saldar las deudas más caras”, sugiere.
En marzo se perdieron 130,593 puestos de trabajo formales debido al impacto económico de la epidemia en México, de acuerdo con los datos más recientes del IMSS.
Estas son las opciones:
1) Tomar el apoyo temporal de los bancos
La banca ha ofrecido diferir o congelar pagos de capital hasta por cuatro o seis meses, pero la medida aplica siempre y cuando el crédito esté al corriente hasta el 28 de febrero de 2020.
Cada grupo financiero establece condiciones particulares y fechas límite para inscribirse en sus programas de apoyo, por lo debes entrar a la página web de tu banco y solicitar vía internet o telefónica el beneficio para suspender los pagos de la tarjeta de crédito.
¿Qué debes considerar?
El beneficio es dejar de hacer el pago mínimo y mantener el historial crediticio sin afectaciones. No se cobrarán intereses moratorios por no pagar la tarjeta durante este periodo de gracia. Pero la deuda sigue y sí genera intereses ordinarios. En algunos casos los bancos también ofrecen descuentos por pronto pago.
Coru.com recuerda que si accedes a esta opción, considera que cuando termine el beneficio temporal deberás hacer frente a la deuda más intereses ordinarios que tenga el plástico contratado.
2) Transferir o consolidar varias deudas en una sola tarjeta
Otra forma de negociar deudas atrasadas es refinanciar o pasarlas a un solo plástico. Para ello debes estar al día en los pagos y averiguar con tu banco si ofrece un producto que acepte la transferencia de saldos, o buscar una alternativa que sea más benéfica por ofrecer una mejor tasa de interés.
¿Qué debes considerar?
Busca la tasa de interés más baja o un plazo más cómodo para pagar el adeudo.
Pregunta si hay comisiones y costos por el traspaso, así como otras penalizaciones, ya sea por pago anticipado, impago o incumplimiento de los montos.
Pregunta los montos mínimo y máximo de la transferencia y las condiciones para mantener el beneficio de la tasa preferencial.
3) Reestructurar la deuda
Consiste en negociar las condiciones del crédito a favor del cliente, ya sea en el plazo o las tasas de interés.
Por ejemplo, acceder a pagos fijos, un plazo mayor para disminuir el pago mensual, pero con una tasa de interés más alta, o bien, reducir el plazo con menos tasa de interés, aunque incremente el pago mensual.
¿Qué debes considerar?
La reestructura puedes hacerla directamente con el banco o con el apoyo de alguna reparadora de deuda que te garantice confianza y seguridad.
Si se cumplen en tiempo y forma los acuerdos no se afecta tu historial crediticio.
Toma en cuenta las prioridades reales, es decir, si prefieres pagos cómodos a un mayor costo o pagos mayores a cambio de una deuda menos cara. Esta opción debe solicitarse en los primeros meses de endeudamiento, pues deja de ser viable para los bancos cuyos clientes tienen más de cinco meses de impago.
4) Solicitar una quita
A través de un acuerdo con la entidad financiera se reduce el monto total de la deuda. Para que aplique debe constatarse un impago por muchos meses seguidos para demostrar que en efecto no hay manera de solventar la deuda.
¿Qué debes considerar?
Es la menos recomendable de todas las opciones, pues implica consecuencias negativas en el buró de crédito; Coru.com recomienda usar este recurso únicamente cuando todas las opciones se han agotado.
Lee también: Opinión | Innovación, clave para que los negocios enfrenten al COVID-19