Con motivo del Día del Trabajo, el Inegi presenta datos de la población ocupada en el sector informal.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) expuso que en el marco de la coyuntura sanitaria por el COVID-19 es importante contar con información sobre la magnitud de los trabajadores informales en México*.
Del total de la población de 15 y más años (95.4 millones), 60.4% es económicamente activa (57.6 millones) y 96.6% (55.6 millones) está ocupada.
Del total de personas ocupadas, 60.4% son hombres (33.6 millones) y 39.6% son mujeres (22 millones)
62.3% de las personas ocupadas trabajan en el sector servicios (34.6 millones), 24.8% en el sector secundario (13.8 millones) y 12.4 % se ocupan en el sector primario (6.9 millones).
El sector informal incluye condiciones laborales como el autoempleo en la agricultura, la no remuneración o carencia de seguridad social a partir de la XVII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
56.2% de la población ocupada de 15 y más años se encuentran en el empleo informal (31.3 millones)
48.8% de la población de 15 y más años ocupada en el empleo informal forma parte del sector informal (15.3 millones), mientras que 51.2% presenta condiciones laborales consideradas informales, como autoempleo en la agricultura, la no remuneración o carencia de seguridad social (16 millones).
Del grupo de personas ocupadas en el empleo informal por condiciones informales (16.0 millones), 61.2% son asalariadas sin seguridad social, 14.9% están en el autoempleo en agricultura, 14.6% en servicio doméstico que es remunerado, pero no cuenta con seguridad social, y 9.3% son trabajadores/as sin pago.
En localidades con menos de 15,000 habitantes, 74.0% participan en el empleo informal, mientras que en localidades de 15,000 o más habitantes disminuye a 46.7%
34.3% de los ocupados en el sector formal tienen secundaria o un menor nivel de escolaridad, mientras que los ocupados en el empleo informal con este nivel escolar llega a 67.6%.
7 de cada 10 personas en la informalidad cuentan con secundaria o un menor nivel de escolaridad (71.7%); para quienes tienen nivel medio superior o superior, esta situación se presenta en 4 de cada 10 (38.7%).
89.3% de quienes no tienen escolaridad están en la informalidad, situación que se reduce a 27.2% en quienes tienen nivel superior.
Por grupo de sexo, 57.6% de las mujeres y 55.3% de los hombres trabajan en el sector informal; mientras que por grupo de edad, 82.1% de jóvenes de 15 a 19 años y 72.5% de la población de 60 y más años participan en la informalidad, siendo los sectores con mayor participación. Por otra parte, el grupo de 25 a 29 años (49.1%) y el de 30 a 34 años (48.9%) participan menos en la informalidad.
Del grupo de 15 a 19 años ocupados en la informalidad, 82.4% son hombres contra 81.4% de mujeres. Para el grupo de 60 y más años, 76.9% de las mujeres están en la informalidad, y los hombres están en un 70.1%.
En la población ocupada en la informalidad, 37.0% gana hasta un salario mínimo, mientras que en la población con empleo formal, esta situación se presenta en 8.3% de los casos.
Conforme aumenta el nivel de ingreso, el porcentaje de la población en empleo informal es menor en relación a los que están en la formalidad, 8.2% de la población con empleo formal ganan más de cinco salarios mínimos frente a 1.4% de las personas ocupadas en la informalidad.
*Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el cuarto trimestre de 2019.
Lee: 6 consejos para proteger el empleo en México frente a la crisis por el COVID-19