Que sea realista, que supere las restricciones de este año para generar riqueza y bienestar y, por último, que sea eficaz, son los retos del Presupuesto de la Federación 2020, que se presenta el 8 de septiembre en el Congreso, según José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
La guerra comercial Estados Unidos-China, las elecciones de EE.UU. y el Brexit son riesgos externos que afectarían al peso y presionarían al paquete económico 2020 por la vía del pago de la deuda y la inflación. El T-MEC se cuenta aparte. De su aprobación dependerían millones de dólares en inversión nacional y extranjera, esenciales para los ingresos tributarios.
En lo interno, el pobre desempeño de 2019 es el problema principal, con efectos en el empleo y consumo que podrían debilitar las finanzas públicas. Además de incrementar el gasto público, el gobierno deberá recuperar la confianza del sector privado si desea tener un mayor crecimiento. IDIC estima el crecimiento para 2020 entre 0.5 y 1.5%.
“Este año es muy claro que el punto de partida, el crecimiento, no cumplió las expectativas, pero los riesgos internos y externos van a ser más complicados en 2020. Las cosas pueden salir mal con un solo factor, pero podrían combinarse”, considera José Luis de la Cruz.
PETRÓLEO
LEY DE INGRESOS (LIF) 2019: US$55 por barril
PROMEDIO 1ER SEMESTRE 2019: US$58.36 por barril
Si bien el precio del petróleo se ha mantenido encima de los supuestos de Hacienda, es difícil saber a dónde lo llevará una guerra comercial entre EE.UU. y China. El inicio de hostilidades provocó una fuerte caída en noviembre/diciembre de 2018.
Para preocuparse: México analiza ya no comprar coberturas contra bajas intempestivas
del crudo. Una fuerte caída afectaría a 25% de los ingresos que estima el gobierno para 2020.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
SUPUESTO LIF 2019: Crecimiento de entre 1.5 y 2.5% en el PIB PRIMER SEMESTRE: 0.2%
ESTIMADO DE ANALISTAS 2019: 0.5 a 0.8%
ESTIMADO 2020 (IDIC): 0.5 a 1.5%
El crecimiento es por ahora el factor más débil para el presupuesto. El país está estancado y no hay indicios de una mejoría para 2020, lo cual terminaría afectando los ingresos tributarios del gobierno por la vía de menos impuestos a la renta y al consumo.
INVERSIÓN PÚBLICA
INVERSIÓN FÍSICA PRESUPUESTO 2019: $646,500 millones
INVERSIÓN FÍSICA A JUNIO 2018: $329,643.40 millones
INVERSIÓN FÍSICA A JUNIO 2019: $272,615 millones
VARIACIÓN REAL RESPECTO A 2018: 17.3%
Pese a incluir en el presupuesto 2019 una inversión de obra pública 8% mayor que la del año previo, hasta junio cayó 17.3% respecto de 2018. Como resultado, la economía no recibió el impulso esperado del sector público; pero en realidad le quedan cuatro meses por delante.