El ritmo de retiros de dinero en las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afores) por desempleo tocó un nivel récord en el inicio de la segunda mitad del año, señaló Comisión Nacional para el Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Por Adrián Estañol
Este fenómeno es resultado del estancamiento económico y menor inversión que da como resultado menos empleo. Los primeros en echar mano de sus ahorros son los trabajadores de bajos recursos.
Prueba de esto, es que los mayores saldos de retiros por desempleo se registró en las afores Coppel y Azteca. En la primera empresa, los retiros sumaron $242 millones de pesos, 70% más que el mismo mes del año previo. Mientras que la segunda firma registró retiros parciales por $189 millones de pesos, un alza de 162% anual.
“Los que menos ganan son los que tienen mayor incentivo en sacar el dinero de la Afore ante los recortes de empleo” , dijo en entrevista Jorge Sánchez Tello, directivo de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), con sede en el ITAM.
En julio, los retiros parciales por desempleo ascendieron a $1,204 millones de pesos, un monto que no se había visto desde que inició el Sistema de Ahorro para el Retiro, de acuerdo con cifras oficiales.
De enero a julio, el monto retirado por dicho concepto ascendió a $6,658 millones de pesos, un alza de 28% frente al mismo periodo del año pasado, según datos de la Consar.
La economía mexicana no vive su mejor momento. En los primeros tres meses se contrajo 0.2% con respecto al periodo previo, y para el segundo trimestre el crecimiento fue nulo, señalaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esto es reflejo de la parálisis que se registra en las inversiones, en particular en el sector industrial, uno de los motores económicos del país, y por ende en menores ofertas laborales e incluso recortes. Por ello, la tasa de desempleo aumentó a 3.5% en el segundo trimestre, frente al 3.3% registrado el mismo periodo del año previo.
“Parece paradójico que el gobierno de los pobres está actuando en contra de los pobres”, expresó Enrique Díaz Infante, analista del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. “No se están generando empleos ni inversiones, esto pega en el mercado laboral y los que primero lo sufren son los que tiene empleos precarios”, añadió el especialista.
Los retiros parciales son la disposición de una parte del dinero que se encuentra en el ‘cochinito’ para el retiro. Se puede retirar por desempleo o matrimonio.
Aunque es un derecho, los especialistas y afores recomiendan evitar este tipo de retiros de las cuentas individuales, pues hay menos recursos que capitalizar y se descuentan semanas de cotización, en el caso de retiros por desempleo.
“Les damos la asesoría para que en la medida de lo posible no realice estos trámites”, comentó Gerardo Chavarría, gerente de Metodología y Asesoría Comercial de Afore Sura,
Un ejemplo de ello es que cuando el trabajador se incorpora a su empleo, Afore Sura busca que la persona regrese el dinero y en proporción se le restauren las semanas de cotización, según explicó Chavarría.
Hasta ahora, este repunte no preocupa a las afores y se enfocan en mejorar la aportación y los rendimientos, agregó el directivo de Afore Sura.
El PIB de México no creció durante segundo trimestre de 2019