La gradualidad del retorno de actividades implicará que las empresas no puedan recuperar pronto sus niveles de ventas, afirma la Coparmex.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hizo un llamado urgente al gobierno federal para que implemente medidas que protejan el empleo luego de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“La gradualidad con la que se tendrán que retomar las actividades implicará que las empresas no puedan recuperar en los próximos meses sus niveles de ventas previos al COVID-19”, afirmó la cúpula patronal en un comunicado este martes.
La organización encabezada por Gustavo de Hoyos insistió en su propuesta conocida como #SalarioSolidario, con la que asegura se protegerían 19.9 millones de empleos formales.
Recordó que la iniciativa prevé un salario igual o menor con el que cuenta el trabajador y se compone por la contribución del gobierno, patrón y trabajador.
El gobierno cubriría un porcentaje del salario que dependerá del nivel salarial del empleado con el fin de apoyar en mayor proporción a aquellos con menores ingresos.
El empleador pagaría una proporción del salario del trabajador formal y los trabajadores de menores ingresos (1-3 salarios mínimos) seguirían recibiendo su salario al 100%.
Mientras que los trabajadores con ingresos superiores acordarían recibir un porcentaje menor de su salario.
El lunes, el Inegi dio a conocer que cerca de 12 millones de mexicanos dejaron de trabajar temporalmente en abril, el primer mes de plena vigencia de la cuarentena por el nuevo coronavirus en el país, y no están buscando un empleo.
La entidad expuso en un comunicado que la tasa de participación económica, esto es, la Población Económicamente Activa (PEA) respecto a las personas de 15 años y más en el país, fue de 47.5% en abril, una disminución de 12.3 puntos porcentuales respecto a marzo.
“Esta disminución representa una variación a la baja de 12 millones de personas económicamente activas, principalmente por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena”, indicó.
“Se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo”, agregó.
Por su parte, el número de personas que no están trabajando, pero están buscando activamente un empleo pasó de 1.7 millones en marzo a 2.1 millones de habitantes en abril. Con ello, la tasa de desempleo se ubicó en 4.7% de la PEA en el cuarto mes del año.
La PEA incluye también a los trabajadores informales, que representan alrededor del 56% del total.
“La tasa se mantiene baja pero porque la mayoría de los que perdieron trabajo en abril salieron temporalmente del mercado de trabajo”, escribió en Twitter el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath.
Dicho y hecho. Hace unas semanas dije que era muy probable que se perdiera más empleo informal que formal. La ETOE confirma que en abril se perdieron 2.1 millones de empleos formales versus 10.4 millones de informales.
— Jonathan Heath (@JonathanHeath54) June 1, 2020
Hace una semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador estimó que la crisis por el nuevo coronavirus terminaría con un millón de empleos formales en 2020.
El Inegi usualmente obtiene los datos de desempleo en México a través de encuestas presenciales, sin embargo, las medidas de confinamiento por COVID-19 obligaron a realizar el sondeo de forma telefónica.
Aunque los datos no son estrictamente comparables, dan un panorama sobre el mercado laboral de México en medio de la pandemia.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se contrajo 2.2% en el primer trimestre del año frente al mismo periodo de 2019, evidenciando los primeros efectos de la pandemia.
Ese revés se explicó por la caída de 3.5% en la industria, que representa un tercio de la economía, y por el descenso de 1.2% en el sector servicios, que incluye el comercio minorista y que representa cerca del 60% de la actividad económica.
El gobierno empezó el lunes una reapertura gradual de actividades, enfocada principalmente en la construcción, la minería y el sector automotriz, cuando casi todo el territorio mexicano se halla todavía en máximo nivel de alerta sanitaria, según las autoridades de salud.
Lee también: Empleos sugeridos por AMLO, ¿suficientes para subsistir?
Con información de AFP.