El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo que México terminó 2018 con un balance positivo en términos económicos, políticos y sociales, pero aún insuficiente.
El CCE agregó que aún no se alcanzan las tasas de crecimiento necesarias para terminar con la pobreza y cerrar brechas de desigualdad.
Entre los puntos que destacó y que favorecieron el país en 2018 están:
- La conclusión de las negociaciones del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (conocido como T-MEC en México), lo cual –dijeron– permitirá que el país que dirige Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se consolide como una potencia exportadora y ser competitiva a nivel global.
- Un nuevo marco jurídico para la mejora regulatoria una política de Estado, para simplificar, y que facilite la creación y operación de las empresas, especialmente de las más pequeñas.
Exhortaron al gobierno de AMLO a acelerar el crecimiento de la economía de México a través de la competitividad de mercados. Ejemplificaron con estados como Querétaro y Guanajuato y el crecimiento de sus tasas al 9%, ya que “lo han logrado apostando por la competitividad”.
“Para combatir la pobreza y la desigualdad necesitamos crecer económicamente, generando empleos que incorporen a los productores más pequeños en la actividad productiva global, en la competitividad”, CCE.
Agregaron que les favoreció la “integración a las cadenas globales de valor, así como el desarrollo de más y mejor infraestructura, colaborando así a un desarrollo integral regional”.
El CCE afirmó que las micro y pequeñas empresas pueden crecer más si se fomentan encadenamientos productivos donde ellos puedan participar, cuenten con la innovación y el financiamiento necesario para participar productivamente.
Hicieron hincapié en la necesidad de una mayor transferencia de tecnología y atracción de inversiones. Apuntaron que para lograrlo es importante mantener la estabilidad de la economía y seguir abriendo el alcance y la competencia de los mercados.
El Consejo Coordinador Empresarial se enfocó en la competitividad como clave para el crecimiento económico de México, pues mencionó que el Paquete Económico aumentó la inversión en infraestructura, pero no se prevé que sea suficiente y esté dirigida a detonar el crecimiento a nivel país.
Si bien México debe superar el crecimiento de 2 o 2.5% del PIB, el CCE no tiene proyecciones alentadoras para 2019, pero se comprometieron a “generar 9 de cada 10 empleos en México y pagar salarios cada vez mejores”.
También lee: 10 medidas para reforzar el empleo en México