La mejor opción en las negociaciones para una baja temporal del ingreso es no modificar el salario base de cotización del personal, dice Héctor Romo, de KPMG México.
Si bajan los salarios por un acuerdo con el patrón debido al coronavirus es factible que disminuya también la carga social, ya que la Ley del Seguro Social establece cómo determinar el salario base de cotización, de acuerdo con Héctor Romo, socio de Impuestos y Legal de KPMG en México.
Detalló que si el convenio que celebran empresas para modificar las condiciones de trabajo de su fuerza laboral cumple con las formalidades y está sustentado legalmente, entonces sí se estaría frente un impacto en las cuotas al IMSS y en los impuestos pagados.
Indicó que la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) remite a la Ley del Seguro Social, a efectos de determinar el salario base de aportación.
No obstante, muchas compañías acuerdan con su personal no disminuir el salario base de cotización, sobre todo por las consecuencias y por el riesgo actual de contagio del COVID-19, que puede ocasionar que el colaborador o sus beneficiarios requieran las prestaciones en dinero de alguna de las ramas de aseguramiento del régimen obligatorio del seguro social.
Por ejemplo, un subsidio de enfermedad general, una pensión por viudez y orfandad, una pensión por cesantía en edad avanzada o un subsidio de incapacidad por maternidad.
Romo dijo que existen otras alternativas para convenir con el capital humano el cambio de condiciones, de tal forma que también ayude a disminuir la carga social en menor porcentaje, pero sin la necesidad de modificar el salario base de cotización del personal.
Expuso que el Impuesto sobre la Renta (ISR) que corresponde retener a la plantilla baja en la mayoría de los casos, como consecuencia de la modificación de las condiciones de trabajo.
Agregó que el Infonavit otorgan facilidades al capital humano que tiene crédito y cuyo patrón entró en paro técnico, y que pese a que oficialmente se establece una reducción del 25% del monto que paguen, lo cierto es que se perdona el entero hasta por tres meses.
Apuntó que es necesario que la empresa haya presentado el convenio de paro técnico ante el instituto y un archivo con información de cada acreditado.
¿Hay algo adicional qué hacer en el tema de deducciones?
El directivo manifestó que es importante que los contribuyentes tengan en consideración los distintos estímulos de las leyes fiscales. Entre los más relevantes están:
¿Hay más severidad de la autoridad fiscal para revisar y sancionar errores en las declaraciones?
Romo dijo que la reforma fiscal 2020 establece facultades para que las autoridades fiscales puedan suspender el uso de los certificados de sellos digitales a los contribuyentes que omitan el entero de las retenciones, pagos provisionales o declaraciones periódicas o tengan discrepancias entre los comprobantes fiscales de ingresos, nómina o retenciones que emitan, contra los ingresos reportados en sus declaraciones, entre otras.
Recordó que, en el caso de las personas físicas, el plazo para presentar la declaración anual del ejercicio 2019 se extendió hasta el 30 de junio de 2020, otorgando implícitamente un plazo adicional de dos meses para enterar el ISR del ejercicio.
KPMG en México indicó en un comunicado que el mundo enfrenta una crisis sanitaria que ha afectado significativamente la vida diaria, lo que ha retado a los sistemas de salud de prácticamente todo el mundo, y los impactos negativos en la economía global no se han podido cuantificar por completo.
En materia fiscal, varios países han implementado diversas medidas para apoyar a los contribuyentes, a fin de aminorar los efectos económicos derivados de la contingencia, mismas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recopila en su reporte del foro del 26 de marzo de 2020. Entre las más relevantes se encuentran las siguientes:
- Extensión de fechas de término – declaración anual o pagos periódicos
- Diferimiento de pago de impuestos
- Remisión o quitas de recargos y multas o planes de pago
- Aceleración de devoluciones de impuestos a los contribuyentes
Apuntó que México, a la fecha, no ha adoptado medidas en este sentido; sin embargo, existen diversas disposiciones fiscales que los contribuyentes pueden tener presentes en la determinación y pago de sus impuestos durante 2020, a fin de hacer más eficiente su flujo de efectivo.
Emplear los recursos que prevé la ley
- Solicitud de disminución de pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta (ISR), a partir del segundo semestre de 2020, cuando se estime que el coeficiente de utilidad utilizado durante el primer semestre es mayor al del propio ejercicio 2020.
- Posibilidad de disminuir la Participación de los Trabajadores en las Utilidades pagadas durante 2020, a partir del pago provisional del mes de mayo, y en una octava parte acumulativa hasta diciembre de 2020.
- Pago diferido de contribuciones hasta por 12 meses.
Deducir las cuentas por cobrar del ISR
Por otro lado, en lo que se refiere a la operación de las compañías y sus obligaciones fiscales, la contingencia sanitaria y las medidas de distanciamiento pueden afectar la recuperación de las cuentas por cobrar con los clientes.
En caso de encontrarse en esta situación, es importante saber que las cuentas por cobrar de entre 5,000 pesos y 30,000 unidades de inversión (aproximadamente 193,236 pesos), que hayan cumplido más de un año de haber incurrido en mora, podrán deducirse para efectos del cálculo del ISR, cumpliendo con los requisitos formales contenidos en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
Ser diligente en devoluciones periódicas
En cuanto a la recuperación de impuestos, resulta fundamental un adecuado tratamiento de la documentación e información que la autoridad fiscal requiere para aprobar los trámites de solicitud de devolución; en particular, aquellas devoluciones que son periódicas, como la del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en empresas dedicadas a la exportación o a la venta de alimentos.
Emplear tecnología y automatizar procesos
El uso de herramientas tecnológicas y la automatización de procesos administrativos resulta indispensable para reducir tareas y tiempos de ejecución en la determinación del saldo a favor, así como resultan ser más efectivos en la identificación de potenciales riesgos fiscales que podrían incidir en la adecuada gestión de recuperación de impuestos a favor.
Considerar los aspectos concernientes a la industria maquiladora
En el caso de las empresas maquiladoras, estas deben evaluar el impacto que representa su capacidad ociosa debido a la baja demanda de productos, a fin de reflejar este efecto en las negociaciones de sus acuerdos anticipados de precios de transferencia.
Las maquiladoras que estén aplicando la metodología conocida como safe harbor deben obtener la autorización correspondiente de las autoridades fiscales para que en la base de activos se incluya únicamente la proporción que sea utilizada en la operación de maquila.
También lee: Opinión | Sí hay disciplina fiscal en México…, pero sostenida con alfileres