El ahorro para el retiro que administran las Afores migrará a fondos según e l año de nacimiento.
Por Elizabeth Albarrán
La investigación del Premio Nobel de Economía 1997, Robert C. Merton, para maximizar el monto de las pensiones de los trabajadores a través de fondos generacionales, encontró en México un terreno fértil.
Este 13 de diciembre, las Afores realizarán un cambio trascendental: transferirán los recursos administrados por cada una de sus Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) a los nuevos fondos generacionales conforme a la fecha de nacimiento de los trabajadores que tengan afiliados.
En dichos fondos se invertirán los recursos de los trabajadores que, según las autoridades, generarán mayores rendimientos para el retiro a un menor costo, es decir, con menores comisiones que en las actuales Siefores.
“Es un cambio radical migrar de Siefores a fondos generacionales, pues con el esquema que entrará los trabajadores podrán percibir mayores rendimientos de las Afores”, cuenta Tonatiuh Rodríguez, experto en Fondos de Pensiones y director general de Banca de Ahorro y Previsión de Banco Azteca.
Con el nuevo modelo basado en los Target Date Funds, las Afores ya no tendrán que migrar los recursos de los trabajadores de una Siefore a otra cuando cumplan cierta edad, el fondo generacional será el mismo toda su vida y solo adaptarán la estrategia de inversión según su edad hasta que cumpla los 65 años.
Hoy, a un trabajador de 36 años le corresponde la Siefore 4, en la que el portafolio de inversión es de mayor riesgo.
Conforme cumple años la Afore mueve su ahorro a otras Siefores, hasta llegar a la uno, en la que están los trabajadores mayores de 60 años, con estrategias de inversión más conservadoras.
Jorge Sánchez Tello, director de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef ) comenta que, cuando se cambia al trabajador de una Siefore a otra.
El problema es que no termina por absorber todos los rendimientos que le pudo haber dado una inversión, pues tiene que adaptarse a la nueva estrategia de inversión que tiene la nueva Siefore que le corresponde.
“Si un trabajador se encuentra en la Siefore cuatro, donde se hizo una inversión en un CKD que le daría un rendimiento de largo plazo, al momento de cumplir 37 años el trabajador será trasladado a la Siefore 3 y ya no obtendría, por completo, el rendimiento que le daría esa inversión”, explicó el experto.
Los fondos generacionales forman parte de una serie de modificaciones que ha impulsado la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en años recientes para mejorar las pensiones de los trabajadores.
Otro cambio que se llevará acabo es la reducción de las comisiones que cobran las Afores a los trabajadores. Se espera que en 2024 se ubiquen en niveles internacionales de 0.70% sobre saldo.
Según cálculos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la disminución de las comisiones, la pensión del trabajador podría mejorarse y apreciarse hasta en 10%.
Pese a dichos esfuerzos, Alejandra Macías, experta en pensiones del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP), considera que, si bien son pasos significativos, no ayudan realmente a resolver el problema de fondo de las bajas pensiones que recibirán los mexicanos.
¿QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN LOS FONDOS GENERACIONALES?
Son fondos que con base en la edad del trabajador cambian sus estrategias de inversión para dar los mejores rendimientos y así ayudarle a maximizar su pensión.
Los ahorros del trabajador son asignados al fondo según su fecha de nacimiento y se mantienen ahí durante toda la vida laboral del trabajador.
Cuando es joven, el fondo aprovechará para invertir en activos de mayor riesgo, con el fin de obtener más rendimientos, que se traducirán al final en una mayor pensión para el empleado.
Conforme el individuo madure, el fondo adaptará el portafolio de inversión hasta que el trabajador esté ya cerca de su retiro, es decir, de los 60 años, cuando hará inversiones de corto plazo y de menor riesgo.
El mayor cambio consiste en que los recursos de los trabajadores ya no se transferirán de una sociedad de inversión (Siefore) a otra, sino que permanecerán en un mismo fondo.
- Serán 10 Fondos Generacionales
- 1 SIEFORE Básica Inicial
- 8 SIEFORES Básicas Generacionales con grupos quinquenales de edad
- 1 SIEFORE Básica de Pensiones
Los mexicanos recibirán una pensión equivalente a 30% de su último salario antes de retirarse, según la ocde.
“Pueden ser buenos pasos, pero en un sistema como el de cuentas individuales, son varias las aristas y aspectos que se deben mejorar para tener una pensión digna”, dice.
En su opinión, es necesario que se incrementen las aportaciones de los trabajadores de 6.5% de su salario a sus cuentas individuales, así como la edad de retiro para que las personas puedan tener una pensión que les garantice un nivel de vida adecuado durante la vejez.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos revela que, si no se mejoran estos aspectos, la tasa de reemplazo –porcentaje del último salario que recibirá un trabajador en su pensión– será de entre 25 y 30%.
Macías concluye que, en diciembre, cuando estén listos los fondos generacionales, deberá aclararse cómo se hará la transición desde las Siefores y si esta propuesta del Premio Nobel de Economía funcionará en un país como México, donde todavía existe mucho por mejorar en materia de pensiones.
Y LA MEJOR AFORE ES…
A menos de un mes de que las Afores se despidan de sus Siefores para cederles su lugar a los fondos generacionales o también conocidos como los Target-date-funds, los analistas de Morningstar publicaron sus calificaciones de las mejores Afores.
Las Clasificaciones Analista Morningstar de 2019 destaca que las Siefores de Sura mejoraron su capacidad y desempeño debido a que obtuvieron amplios recursos y un sólido proceso de inversión.
Thomas Lancereau, director de Análisis de Morningstar France, asegura que el trabajo y desempeño de éstas aumentaron, por lo que de obtener una medalla de bronce en 2018 esté año le dio una de plata.
Morningstar califica a las Siefores en una escala de cinco niveles, desde oro a negativa, y evalúa cinco rubros: personal, proceso, administración, rendimiento y precio, de forma independiente y en su interacción.
En 2019, destaca Lancereau, Sura benefició a sus ahorradores, pues dispuso de más recursos que otras para sus estrategias.
Las Siefores de Afore Sura, dijo en un reporte, han superado a sus competidoras en el largo plazo por su retabilidad de riesgo; reaccionó de “forma sensata a cambios en su equipo directivo y su enfoque y administración fueron positivos.
Respecto a las comisiones cobradas por éstas, prácticamente se mantuvieron sin cambios, es decir, en línea con el promedio de su competencia”. En 2019 bajaron de 1.02% a 0.99%.
Este año, Morningsar no reconoció a ninguna Afore con oro; sin embargo, CitiBanamex, Profuturo y XXI Banorte compartieron el bronce. Azteca se ubicó en neutral junto con Principal; en tanto a Coppel, Inbursa, Invercap y PensionISSSTE les dio la calificación de negativas.
Las Siefores de Afore XXI Banorte subieron un peldaño, de neutral a bronce, pues reforzaron su dirección de inversión y viraron hacia una operación más diversificada y de largo plazo.
Sin embargo, Morningstar precisa que Afore Invercap no cumplió las expectativas, por lo cual su perspectiva bajó a negativa.
PensionISSSTE y Afore Inbursa también cayeron de neutral a negativa porque tuvieron “recursos insuficientes para ejecutar su estrategia”.
Morningstar es un proveedor de análisis y evaluaciones de productos financieros que ayuda a los inversionistas a decidir dónde ubicar sus recursos.