Es hora de que veas al modelo de economía colaborativa como otro medio para crecer tus ingresos.
La visión individualista que se ha mantenido durante dos siglos consecutivos y que ha impulsado un consumo voraz de bienes y servicios –apenas frenado por la crisis financiera de Estados Unidos en 2008– ya no es sostenible. Es momento de exploraralternativas que generen riqueza e impacto positivo en lo económico, social y medio ambiente.
En esta búsqueda, algunas compañías fracasaron –al no encontrar una vía que les asegurara su permanencia en el mercado– otras sí lograron evolucionar y nuevos modelos de negocio aparecieron en escena sustentados en la llamada Economía Colaborativa (sharing economy).
Bajo este sistema, la prioridad es el uso de las cosas o disfrutar una experiencia más que la propiedad. Cambiar el concepto de comprar por el de compartir es una tendencia que se fortalece día a día sumando miles de adeptos alrededor del mundo.
Aunque en realidad esto no es algo novedoso. Siempre hemos compartido: el transporte público, restaurantes, hospitales y universidades. A esta lista hay que agregar inmuebles: oficinas, casas y departamentos en renta.
Es el caso de Airbnb, que transformó toda una industria gracias a este modelo. La plataforma que nació en 2007 hoy permite a las personas rentar espacios parciales o completos de una casa o departamento a otras personas o viajeros que lo necesiten, de manera que puedan reducir los costos de los inquilinos y generar un ingreso para los arrendatarios.
La idea que inició con la renta de colchones inflables en un departamento en San Francisco, hoy está presente en 191 países y suma 225 millones de viajeros que se han hospedado en más de cuatro millones de alojamientos a nivel mundial.
Guía para inversionistas colaborativos Si bien el modelo de Airbnb resuelve una necesidad social –la movilidad de las personas, generando ingresos extra para los anfitriones– también hay quienes ven en esta plataforma una alternativa de inversión.
Atrás quedó el anuncio clasificado de renta de inmuebles; por lo que, si buscas sumarte a esta comunidad como inversionista, toma en cuenta las siguientes recomendaciones que hace para ti el cofundador y Chief Strategy Officer (CSO) de Airbnb, Nathan Blecharczyk.
Da click aquí para leer la entrevista exclusiva que dio a Fortune en Español
1. Forma tu reputación
En los últimos 10 años, plataformas como las redes sociales, han permitido el diálogo e intercambio de opiniones entre los usuarios.
Tus comentarios y acciones te ayudarán (o perjudicarán si no lo haces correctamente) a abrirte paso entre más de 80,000 opciones de alojamiento que hay tan sólo en México.
2. La confianza, tu principal activo
Debes trabajar todo el tiempo en función de ganar la confianza de tus huéspedes. Contesta comentarios, invierte en una sesión profesional de fotos de tu casa o departamento, ofrece soluciones inmediatas y sé sincero siempre. Sólo así ganarás un buen posicionamiento y tus ingresos aumentarán en la misma función.
3. Aprovecha capital e inmuebles ociosos
Quizá tienes propiedades que visitas una vez al año, dejándote sólo pérdidas. Súbelas a la plataforma y gana desde el primer hospedaje.
Otra opción es invertir tus ahorros o adquirir un crédito hipotecario y comprar una propiedad destinada a la comunidad Airbnb (contempla destinos de playa, Pueblos Mágicos y ciudades trendy). Antes de tomar una decisión, consulta a tu asesor financiero.
4. Plan de inversión
Considera de 50,000 a 100,000 pesos para el acondicionamiento y amueblado del espacio. Descontando el pago del 3 al 5% sobre el subtotal bruto de la reservación por concepto de comisión por servicio de anfitriones (en algunos casos aplica IVA y otros impuestos), invierte para tener tus propiedades al 100% de su capacidad.
Incluso, contrata los servicios de un profesional administrativo.
5. Experiencias Airbnb
Ahora también puedes diseñar y ofrecer experiencias por medio de esta plataforma, aprovechando tu expertise y gustos, así como los atractivos de tu ciudad.
Esto te llevará a un nivel más allá de sólo ofrecer alojamiento, te dará mayor exposición y, por lo tanto, multiplicará tus ingresos en el largo plazo.
NOTA DEL EDITOR: Un extracto de este artículo fue publicado en la edición de lanzamiento de la revista Fortune en Español, de octubre 2017.