Empleadores en México se muestran reservados ante el débil crecimiento económico, el coronavirus y la desaceleración en diversas industrias.
Por Ivonne Vargas
Con la generación de 100,000 a 150,000 empleos en el segundo trimestre del año, los empleadores de México tienen una expectativa de contratación reservada, debido al impacto económico de escenarios como el coronavirus, la desaceleración y la disminución del Producto Interno Bruto en el país, comentó Héctor Márquez Pitol, director de Relaciones Institucionales en ManpowerGroup.
“No está creciendo la economía y eso implica que empezaremos a ver más temas de austeridad, en lo cual no está exento contratación. En un año sin mucha afectación financiera debiera crecerse a un ritmo de 400,000 empleos por semestre. Este año por lo máximo se llegará a 350,000 en los primeros seis meses”, señaló el directivo durante la presentación de la Encuesta Expectativas de Empleo 2Q2020.
China genera el 24% del valor agregado de las manufacturas globales, es el líder exportador en este tipo de bienes. Se debe poner en su justa dimensión que si esta economía está ‘enferma’ habrá un efecto en cadena para las finanzas internacionales, afirmó José de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.
Lee también: La desocupación en México tiene en enero su mayor nivel desde 2016
El 83% de los empleadores en México son conservadores en materia de crear más empleos, si se considera que 78% no hará ningún movimiento en su plantilla este trimestre y 5% señala que disminuirá personal.
El 15% planea incrementar su plantilla entre abril y junio de este año, de acuerdo con la Encuesta Expectativas de Empleo, que incluye entrevistas con 4,818 empleadores.
Héctor Márquez observa como riesgo de la debilidad económica, y la baja inversión en el país, el aumento de la economía informal, que ya se ubica en 56% en México (31 millones de personas).
“Cuando no se genera el empleo suficiente la gente de inmediato busca cómo generar un ingreso autoempleándose. Y México está en un momento donde hay mucha oferta de mano de obra, con pocos trabajos y, por consiguiente, salarios más castigados”, detalló Márquez Pitol.
Durante la presentación, el director recordó que 50.3% de la población se ubica en la categoría de uno y dos salarios mínimos como ingreso.
A tal escenario, se suma el decremento en la creación de puestos en todo el país, siendo la Ciudad de México el de mayor pérdida. A febrero de este año, de acuerdo con datos del IMSS, la capital presentó un negativo en fuentes de trabajo que se contabilizó en 35, 805 puestos menos.
“Si en México no llegamos al menos a 100,000 empleos en este trimestre, no nos irá bien el resto del año”, precisó Héctor Márquez.
La encuesta realizada por la firma de capital humano refiere que para el siguiente trimestre, seis estados reportan una tendencia de contratación “Muy débil”.
El mercado laboral más esta cifra es de +1%, mientras los planes de contratación en Chiapas y Zacatecas también se encuentran dentro de esta clasificación.