10 de agosto de 2018. Este viernes la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) arrancó con una caída de 0.68%, lo que se traduce en 348.03 puntos menos con respecto al cierre previo. Por su parte, Wall Street perdió más de 200 puntos, por tensiones políticas en Turquía.
Hoy, la BMV opera con un volumen de 1.3 millones de títulos, por un importe económico de $42.9 millones. participan 54 emisoras, de las cuales seis ganan, 46 pierden y dos se mantienen sin cambios. Por otro lado, diez de los 11 sectores principales del S&P cayeron, liderados por las acciones bancarias. Tan solo los papers de JPMorgan, Wells Fargo y Bank of Amerca cayeron más de un 1%, afectando al S&P.
La BMV y Wall Street no fueron los únicos que tuvieron movimientos negativos, pues a nivel global los mercados tuvieron ese comportamiento, luego de que se validó una agenda completa en Asia, y a la espera de una agenda modesta en Estados Unidos, de acuerdo con Grupo Financiero Monex.
Aunque desde hace días había cierta tensión por aspectos geopolíticos, hoy la preocupación principal es la situación en Turquía: ls lira tuca va en picada, lo cual genera volatilidad en divisas emergentes y ajustes en los mercados accionarios, eso por la especulación del rescate del Fondo Monetario Internacional.
TURQUÍA PROVOCA BAJAS EN EL MERCADO
La caída de la lira turca ha puesto en jaque a los mercados globales, a su vez, el distanciamiento de Estados Unidos con Turquía también amplificó la preocupación. Fruto de esto es que Donald Trump incrementó los aranceles a las importaciones de aluminio (20%) y acero (50%) desde el país de medio oriente.
I have just authorized a doubling of Tariffs on Steel and Aluminum with respect to Turkey as their currency, the Turkish Lira, slides rapidly downward against our very strong Dollar! Aluminum will now be 20% and Steel 50%. Our relations with Turkey are not good at this time!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) August 10, 2018
Actualmente la lira ha perdido un 35% de su valor frente al dólar en lo que va del año.
El Mundo señaló que, de acuerdo con economistas, “la decisión de estadounidenses de sancionar a dos ministros tucos por el arresto del pastor Andrew Branson y la negativa de los turcos de cumplir sanciones al crudo iraní”.
Branson fue detenido en 2016 por las autoridades turcas, quienes lo acusaron de estar detrás de un fallido golpe de estado de ese año: se le adjudicaron cargos de espionaje y vínculos con organizaciones terroristas. Por su parte, Estados Unidos defiende al pastor y dice que es inocente y se debe proceder a su liberación.
“La crisis es interna y externa. La externa es de confianza, es inmensa y el problema se está haciendo cada vez mayor. Por el otro lado, el régimen [turco] no hace nada, lo que empeora el problema. Esto afecta negativamente a la población, que prefiere deshacerse de las liras turcas al ver que es más seguro poseer moneda extranjera, contribuyendo a la depreciación”, dijo el economista Mustafa Sönmez a El Mundo.
También lee: La BMV se alía con Bolsas y Mercados Españoles e invertirán US$10 millones