La Bolsa Institucional de Valores pretende ser una más moderna y representativa del mercado bursátil mexicano.
Un nuevo corazón bursátil comenzó a latir el pasado 1 de enero en el mercado mexicano. Se trata de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), que con cinco años de trabajo previo y una inversión de 600 millones de pesos pretende propiciar la competencia, generar beneficios a los usuarios de las bolsas, y en general, para el crecimiento de la economía nacional.
Este martes, los directivos de la nueva bolsa, la segunda en México y la primera competencia directa de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), presentaron el índice que la conforma: el FTSE– BIVA, que busca iniciar operaciones hacia finales de marzo o principios de abril.
“A partir de hoy comienza a latir el corazón del índice”, dijo el director de Operaciones de BIVA, Rodrigo Velasco, durante una sesión de prensa con medios de comunicación.
En contraste con la BMV, que consta de 146 emisoras en total y de las cuales solo 35 conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el FTSE estará integrado por 57 emisoras, de entre las cuales destacan cinco Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras), los atractivos vehículos de inversión del sector inmobiliario, característicos por recibir flujos constantes de recursos en entornos volátiles.
Actualmente existen poco más de 10 Fibras en el mercado mexicano. “Son un sector relevante de la economía en México, han tenido muy buenos resultados y no vemos ninguna razón por la que no deban incluirse en el Índice”, señaló Velasco.
“El mercado de valores no es exclusivo para las grandes empresas ni para grandes inversionistas”.
– Alfonso Ascencio Triujeque
¿Cómo funcionará?
Desde principios de 2018, el FTSE arrancó con una base de 1,000 puntos, sin embargo la reciente corrección de los mercados a nivel internacional lo colocó a un nivel de 971.70 puntos.
Por otro lado, la intención de Velasco, así como la de Sergio Urquiza y Fernando Pérez Saldívar, presidente y director respectivamente, es la de mostrar al FTSE como uno incluyente.
Esto significa que no tenga límite de emisoras o por su tamaño, ya que podrán incursionar compañías, grandes, medianas y pequeñas.
El objetivo, señalaron, es exponerlas a nivel internacional como cara de México al mundo.
Aunque las que aspiren a integrar el índice lo harán bajo los criterios de valor de capitalización (150 mdd, más un mínimo de 15% de acciones de flotación -la parte correspondiente que pretende ir a bolsa-) y volumen de operación.
“Como lo han demostrado otros países,” establece Alfonso Ascencio Triujeque, autor del libro Derecho del Mercado de Valores y ex colaborador en Nafin y Hacienda, “el mercado de valores no es exclusivo para las grandes empresas ni para grandes inversionistas”.
En sintonía con la directriz de competitividad, Velasco indicó que ninguno de los integrantes del índice podrá tener una ponderación al 15%, además de que se presentará un rebalanceo semestral, en marzo y en septiembre, para ampliar la lista de emisoras.
Por otro lado, los requisitos de liquidez y capitalización de mercado necesarios para ingresar al FTSE-BIVA se adecuarán a la metodología global de la empresa FTSE Russell, que forma parte del London Stock Exchange Group (LSEG) y con la que BIVA se asoció para diseñar el índice insignia en México.
Las 57 emisoras que conforman el índice FTSE de BIVA ya cotizan en la BMV. La mayoría (23) son de gran tamaño. Destacan América Móvil de Carlos Slim, Fibra Uno, Cemex, Banorte, Televisa, Walmart, Cuervo, Mexcihem y Gruma. De este grupo todas excepto Funo tienen un lugar en el IPC.
En el grupo de las 19 empresas de mediano tamaño destacan Gentera, Coca-Cola Femsa, Alsea, Telesites, Fibra Danhos, Aeroméxico y Chedraui. Solo 11 pertenecen al IPC.
Finalmente, en el grupo de las 15 empresas pequeñas destacan Vesta, Fibra Macquarie, La Comer, Unifin, City Express, la propia BMV, Volaris y Genomma Lab. Estas dos últimas son las únicas del segmento que tienen un lugar en el IPC.
“A partir de ahora existirá una nueva referencia en el mercado de valores y dará a sus diferentes sectores y empresas una exposición global para atraer mayores flujos de inversión a nuestro país”, destacó Pérez Saldívar.
El índice podrá consultarse de manera gratuita con un retraso de entre 15 y 20 minutos mediante el sitio biva.mx o la cuenta de Twitter @BIVAMX.