La iniciativa para regular las comisiones bancarias promovida por el senador de Morena Ricardo Monreal en noviembre de 2018 cayó como plomo en el mundo financiero, que apenas había recibido el shock de la cancelación del aeropuerto de Texcoco. La cotización del dólar en el mercado de mayoreo pasó de $19.85 a $20.17 ese mismo día, y la bolsa perdía 2,000 puntos, para caer 4,000 más en las semanas siguientes.
La idea tampoco pareció caerle bien al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dos días después se deslindó del asunto. Yeidckol Polevnsky, presidenta de Morena, declaró a los medios que la iniciativa no era de su partido.
Luego de una reunión entre el actual secretario de Hacienda Carlos Urzúa y el senador Monreal, se calmaron los ánimos. La tregua duró hasta el 23 de enero, cuando, ya con los mercados equilibrados, el legislador insistió en el tema y trató de llevarlo a votación en febrero. No fue así. En marzo hubo rumores de una nueva iniciativa pactada con la banca: productos especiales sin comisiones, cobros menores y la exención para las cuentas destinadas a programas sociales del gobierno.
En marzo, durante su discurso de clausura en la Convención Nacional Bancaria, López Obrador exhortó a los banqueros a bajar las comisiones y se apegó a la idea de permitir la libre competencia (lo contrario a bajarlas por ley); ofreció un premio al banco con las menores comisiones. El tema es controvertido y existen dos versiones.
Una es el informe de la discordia: Evolución del cobro de comisiones bancarias y sus reclamaciones, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), de agosto de 2018.
La otra, las objeciones de la Asociación de Bancos de México (ABM), cuyo presidente en ese entonces, Marcos Martínez –también presidente del Consejo de Santander México– calificó el informe de “mal hecho” y que comparaba “peras con manzanas”.
Las dos conclusiones más controvertidas: que los bancos en México estaban cobrando comparativamente más comisiones que en sus países de origen y que la proporción de ingresos por este rubro seguía creciendo. La ABM y analistas, como Carlos Serrano
de BBVA Bancomer, señalaron que Condusef estaba comparando comisiones brutas con netas y apuntaron que sus comisiones iban a la baja en los últimos años. Así se ven las dos versiones hasta ahora:
NO ES LO MISMO UN TERCIO QUE UN QUINTO
En la misma tabla se puede apreciar el diferendo entre Condusef y la ABM. La entidad gubernamental estimó que 30% de los ingresos de la banca vienen por comisiones, mientras que los banqueros apuntan que se les olvidó restar las comisiones pagadas: su resultado es 22%.
EL COMPARATIVO INTERNACIONAL
Condusef agregó un comparativo de la proporción de las comisiones contra el total de ingresos en México, en comparación con los países de origen de los siguientes bancos. Nuevamente, los números de la ABM debilitan el argumento de la Comisión.