El Banco de México dijo que la economía mexicana terminará 2019 con un crecimiento económico entre 0.2 y -0.2%, cuando previamente se pensaba que sería de entre 0.2 y 0.7%.
Banxico argumentó que esta contracción en la economía se verá todavía más afectada en cuarto trimestre de 2019 por una actividad menor en el sector automotriz.
A pesar de que las perspectivas del banco central de México también bajan para los próximos dos años, prevé que habrá un crecimiento proporcional: para 2020 se modifican de 1.5 y 2.5% a 0.8 y 1.8%. Y para 2021 estiman una variación del Producto Interno Bruto entre 1.3 y 2.3%.
Los pronósticos para el próximo año se basan en que haya una recuperación de los componentes de la demanda interna en un entorno en el que la previsión del crecimiento de la producción industrial en Estados Unidos es menor a la anticipada.
Para 2021 la expectativa es de un escenario congruente con la actividad económica del año 2020.
El Banco de México también señaló en su tercer informe trimestral que hay un alto grado de incertidumbre entre estas perspectivas y que se realizaron esperando que México siga enfrentándose a un entorno económico complejo.
También lee: El PIB de México no creció durante segundo trimestre de 2019
LOS RIESGOS DE LA ECONOMÍA MEXICANA
La entidad financiera expresó en su informe que se vive un periodo de incertidumbre, en donde factores externos afectan el balance de la economía del país. Enumeró así una serie de riesgos que incidirán en que el PIB vaya a la baja:
- Agravamiento de tensiones comerciales que afecte al crecimiento, la inversión y el comercio globales, así como a los mercados financieros internacionales.
- Prolongación de la ratificación del T-MEC, lo que afectaría las inversiones por la incertidumbre que generará.
- Episodios de volatilidad en mercados financieros internacionales.
- Una desaceleración mayor a la esperada de la economía y en el comercio global una vez que expiren los estímulos fiscales vigentes entre las principales economías.
- Ambiente de incertidumbre interna.
- Deterioro en la calificación de la deuda de Pemex o en la soberana.
- Ejercicio del gasto público 2020 menor al esperado.
En cuanto a la inflación, Banxico no pronosticó grandes cambios con respecto a los que había dado a conocer en el informe anterior. Señaló que 2019 terminará con un 3%.
Prevé que para el año 2020 tendrá un ligero aumento y para 2021 tendrá una inflación general anual menor.