Banxico prevé que las afectaciones por la pandemia se profundicen en el segundo trimestre, y que generen contracciones importantes en el empleo.
Por Francisco Rivera
Banco de México (Banxico) bajó el precio del dinero a su menor nivel desde finales de 2016 para hacer frente a la epidemia del nuevo coronavirus desde la cancha de la política monetaria.
La Junta de Gobierno de la entidad encargada de controlar la inflación decidió por unanimidad reducir en 50 puntos base su tasa de referencia a 5.50%, la más baja desde el 14 de diciembre de 2016.
Se trata del octavo recorte al hilo a la tasa clave de la institución gobernada por Alejandro Díaz de León. Además, con el anuncio de este jueves se suman tres recortes seguidos de 50 puntos base.
¿Qué es lo que observa Banxico sobre la economía mexicana?
Banxico expuso en su comunicado que la actividad económica tuvo una importante contracción en el primer trimestre del año, que mostró los efectos asociados a la pandemia en marzo.
Indicó que si bien aún se desconocen la magnitud y la duración de las afectaciones , se anticipa que se profundicen en el segundo trimestre y que generen contracciones importantes en el empleo.
Lee también: El COVID-19 borra en abril el empleo formal creado en México en todo 2019
“Así, las condiciones de holgura continúan ampliándose considerablemente, en un contexto en el que el balance de riesgos para el crecimiento está significativamente sesgado a la baja”, apuntó.
Recordó que la inflación general a tasa anual disminuyó de 3.25 a 2.15% entre marzo y abril como resultado de una disminución del componente no subyacente a -1.96% y del subyacente a 3.50%.
Manifestó que el factor relevante fue la reducción en la variación anual de los precios de los energéticos, particularmente de las gasolinas.
Agregó que las expectativas para la inflación general de corto plazo han bajado, mientras que las de mediano y largo plazos se han mantenido relativamente estables, si bien en niveles superiores al objetivo, que es de 3%, más/menos un punto porcentual.
“Los retos derivados de la pandemia para la conducción de la política monetaria incluyen tanto la afectación sin precedentes en la actividad económica, como los asociados al choque financiero que enfrentamos”, indicó.
¿Cuáles son los riesgos para la meta de inflación?
El banco central expresó que entre los riesgos para la trayectoria prevista de la inflación, a la baja destacan una importante ampliación en la brecha negativa del producto y los efectos de la reducción en los precios de los energéticos.
Entre los riesgos al alza, destaca el que la depreciación del peso sea mayor o más persistente, así como posibles disrupciones en las cadenas de producción y distribución de algunos bienes y servicios.
Por ello, concluyó, el balance de riesgos para la inflación se mantiene incierto.
Contextualizó, que la pandemia y las medidas adoptadas para evitar su propagación han afectado considerablemente a la actividad económica mundial, y que diversos bancos centrales han reducido significativamente sus tasas de interés y han implementado medidas extraordinarias para promover el buen funcionamiento de sus sistemas financieros.