Analistas del sector privado que consultó el Banco de México (Banxico) pronosticaron que México terminará el año con un Producto Interno Bruto (PIB) de 0.79%.
Los resultados se dieron a conocer en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: julio 2019 de Banxico, y muestran un recorte en el pronóstico, pues en junio pasado se había previsto que el país terminaría 2019 con un PIB de 1.13%.
Ahora, se mantiene una expectativa de crecimiento de 1.47% para 2020, menor.
Por su parte, los pronósticos del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación al mes previo.
Mientras que la expectativa de junio para 2019 era de $19.85, ya en julio los analistas previeron un cierre de año con $19.69. El último pronóstico para 2020 es de $20.27.
Los pronósticos de inflación se mantienen por debajo del 4%, cifra que se alcanzó desde febrero de este año.
Se espera que México termine 2019 con una inflación de 3.63%; para 2020, los analistas creen que mantendrá; y en 2021 dicen que disminuirá ligeramente a 3.60%.
Los resultados de la encuesta de Banxico mostraron que las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a junio. Se espera que para este año finalice en 2.24% del PIB y para el siguiente en 2,395 del PIB.
OBSTÁCULOS PARA CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO
Para los próximos seis meses del año, analistas consideran que los principales obstáculos para el crecimiento económico del país son la gobernanza (36%) y las condiciones económicas internas (33%).
A continuación los factores más relevantes:
Gobernanza (36%)
- Incertidumbre política interna (15%)
- Problemas de inseguridad pública (13%)
- Otros problemas de falta de estado de derecho (5%)
- Impunidad (2%)
- Corrupción (2%)
Condiciones económicas internas (33%)
- Incertidumbre sobre la situación económica interna (15%)
- Plataforma de producción petrolera (10%)
- Debilidad en el mercado interno (5%)
- Ausencia de cambio estructural en México (4%)
Finanzas públicas ( 15%)
- Política de gasto público (13%)
- El nivel de endeudamiento del sector público (2%)
Condiciones externas (9%)
- Debilidad del mercado externo y la economía mundial (5%)
- Factores coyunturales: política sobre comercio exterior (1%)
- Factores coyunturales: política monetaria en Estados Unidos (1%)
- Inestabilidad financiera internacional (1%)
- El precio de exportación del petróleo (1%)
- El nivel del tipo de cambio real (1%)
Política Monetaria (6%)
Inflación (1%)
Lo que más preocupa a los analistas en relación con estos factores son la gobernanza (5.9%), las finanzas públicas (5.1%), las condiciones económicas internas (4.8%), las inflación y política monetaria (4.2%), y las condiciones externas (4.1%).