El “oro verde de California”, como le llaman expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al aguacate, se consume en mayores porciones previo y durante el Super Bowl cada año en Estados Unidos.
México exporta casi 400 mil toneladas de aguacate al año, pero para el fin de semana del Super Bowl la cifra alcanza casi 150 mil toneladas: “prácticamente se vende el 40% del total de avocados que se comercializan con el país vecino”, dijo José Nabor Cruz Marcelo, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).
En 2010, la promoción turística y de productos de origen mexicano comenzó con esta dinámica del aguacate; “entonces se buscaron nichos de mercado internacional para nuestros productos, entre ellos el aguacate”, agregó el investigador.
La relativa cercanía con Michoacán, donde se cultiva y exporta el fruto, y la estrategia de distribución hacia el sur de Estados Unidos hace que incremente la oferta al país vecino, explicó Cruz Marcelo. Dijo que la única desventaja que ve es que cuando se modifique esta ventaja y caiga, los municipios productores del oro verde tendrán un fuerte golpe, ya que ·estas exportaciones tienen un peso relevante en su economía”.
GUACAMOLE AND CHIPS
El guacamole con chips (totopos, incluso de colores verde y rojo) es un snack común en los restaurantes, sean latinoamericanos o no. La demanda del guacamole aumenta en los eventos deportivos como el Super Bowl, porque es algo rico y relativamente sencillo de elaborar: “eso sí, sin picante para los que no son mexicanos”, relató Alejandra Vega, del área de Comunicación de la sede Los Ángeles de la UNAM.
“El aguacate es oro verde en California; es un producto cotizado no sólo por la comunidad latina, sino por otros grupos étnicos. Es relativamente fácil de encontrar en supermercados y tiene una buena aceptación en general, al menos en el sur de California, una región cosmopolita y multicultural”, dijo Vega.
Su sabor, plasticidad y facilidad para combinarse con muchos alimentos, el aguacate forma parte de la tradición culinaria mexicana, señaló Carlos Labastida , coordinador del Programa Universitario de Alimentos (PUAL).
Agregó que la gran propensión al guacamole se debe a la alta migración de mexicanos, que no solo llegan físicamente a California, sino que llegan con sus hábitos alimentarios y sus formas de consumo.
En 2015, los estadounidenses consumieron 3.17 kilos de aguacate per cápita, casi el doble que en 2008, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Cerca del 80% de esos aguacates llegó desde Michoacán.
Te puede interesar: Exclusiva | Entrevista con Álvaro Luque, CEO de Avocados From Mexico