Durante su precamapaña rumbo a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato de la coalición Juntos haremos historia, dio a conocer sus propuestas en materia económica. Muchas de ellas las volvió a mencionar el 1 de julio en su discurso de aceptación, primero en el Hilton Mexico City Reforma Hotel –sobre Avenida Juárez en la Ciudad de México– y luego en la Plaza de la República en el Zócalo capitalino.
Para empezar, en diciembre de 2017, López Obrador dio a conocer en un video en su canal de YouTube tres compromisos a inversionistas y empresarios, eso en respuesta a analistas de Standard & Poor’s –empresa de servicios financieros, considerada una de las tres agencias de calificación más grandes–. Los compromisos son:
- Autonomía del Banco de México y equilibrio macroeconómicos. Dijo que se buscaría déficit cero y que no se gastaría más de lo que se tuviera en ingresos: “vamos a tener el control en el gasto para no endeudarnos. No va a seguir creciendo la deuda”.
- No van a incrementar los impuestos en términos reales. Señaló que no subiría el IVA, el ISR y que se mantendrían los impuestos en términos reales, sin necesidad de crear nuevos: “no va haber una reforma fiscal como la que aplicaron y que perjudicó a todo el sector productivo del país”.
- Financiamiento del gasto combatiendo la corrupción y acabar con los privilegios que hay en el gobierno: “vamos a terminar con la corrupción y vamos a liberar esos fondos para el desarrollo y vamos a reducir el gasto corriente que ha crecido mucho en los últimos gobiernos”. Señaló que incrementaría la inversión pública para usarse como capital semilla y mezclar con inversión privada para impulsar proyectos productivos y la creación de empleos. De esa forma señaló que se lograría un crecimiento económico.
Por su parte, El Economista, ahondó y dio seguimiento en otras propuestas que AMLO lanzó durante ese mismo mes en su registro como precandidato:
- Suprimir fueros y privilegios. Dijo que bajarían sueldos a “los de arriba” y aumentaría las percepciones de “los de abajo”
- Descentralizar el Gobierno Federal. Señaló que “habrá apoyos y facilidades para que los trabajadores al servicio del Estado puedan mudar su lugar de residencia”.
- Rescatar al campo y a sus pobladores. AMLO mencionó que este sector estaba en “abandono y pobreza”, así que su gobierno les daría prioridad.
- Detener la caída de la producción de energéticos y derivados petroleros como la gas, gasolina, diésel, petroquímicos y petróleo: “Las seis refinerías existentes serán modernizadas y se emprenderá la construcción de dos más con el propósito de procesar en México todo el petróleo crudo y dejar de importar los 600,000 barriles diarios de gasolina que actualmente se compran con sobre precios en el extranjero”, afirmó.
- Acceso a internet en todo el territorio nacional: Mencionó que se tendría acceso en caminos, hospitales, escuelas, plazas públicas y edificios e instalaciones gubernamentales.
- Desarrollar un tren turístico-cultural en la zona maya que recorrería la ruta Cancún-Tulum, Calakmul-Palenque.
- Crear una zona libre a lo largo de los 3,180 km de frontera con Estados Unidos.
- Garantizar el derecho al estudio y trabajo de los jóvenes mexicanos. Daría apoyo con una beca mensual. Por su parte a los “ninis” se les otorgaría un sueldo como aprendices.
- Duplicar la pensión a adultos mayores. Ahora sería de $1,200.
- Ejecutar el programa integral de desarrollo en el Istmo de Tehuantepec.
En general, los primeros tres compromisos que AMLO garantizó a los inversionistas y empresarios envuelven otras de sus propuestas, que incluso reiteró durante su discurso del 1 de julio.
Aquí puedes consultar las propuestas de soluciones a la pobreza en México de AMLO