Después de 25 años, el TLCAN finalizó y dio paso a un nuevo convenio entre polémica, aumento de aranceles y múltiples desacuerdos: el USMCA, bautizado en México como T-MEC.
Todo comenzó el 17 de diciembre de 1992 cuando se firmó el primer Tratado de Libre Comercio. George H.W. Bush, por Estados Unidos, Brian Mulroney por Canadá y Carlos Salinas de Gortari, por México, firmaron cada uno en su capital, culminando un proceso que comenzó en 1988.
Este pacto también tuvo que acelerarse hacia su culminación, pues Bush perdió la reelección contra Bill Clinton en noviembre de 1992. La ratificación por parte del Congreso se tomaría casi todo 1993, y estuvo a punto de darse por perdida. Solo la inclusión de los capítulos adjuntos en el tema laboral y ecológico favoreció el proceso. El NAFTA entró en vigor el 1º de enero de 1994.
A ninguno de los firmantes le fue bien. Mulroney renunció como primer ministro en febrero de 1993, tras perder el referéndum por un acuerdo sobre Quebec. Su sucesora sería derrotada por Jean Cretien, del partido Liberal, quien había prometido renegociar el NAFTA o cancelarlo (al final se conformó con los famosos dos capítulos extra).
Salinas viviría duros golpes en en su último año (1994) con el surgimiento de la guerrilla zapatista y los asesinatos políticos que terminarían provocando una crisis económica en 1995.
“El tratado cambió el entendimiento político de México y su complicadísimo vecino al norte. Permitió ya no depender del humor de quien gobierna, sino hacer pasar la relación a reglas establecidas”, Carlos Salinas de Gortari.
RUMBO AL T-MEC
El 8 de noviembre de 2016 se da a conocer que Donald Trump gana las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Seis meses después, el 18 de mayo de 2017, comenzaron oficialmente las renegociaciones del TLCAN.
Desde que iniciaron las negociaciones, esto fueron algunos hechos destacados y algunos que están por venir tras la firma del T-MEC en la cumbre del G-20 en Argentina:
- Noviembre 15 de 2017: termina la Quinta Ronda en CDMX, es evidente que no habrá acuerdo este año.
- Mayo 7 de 2018: reunión de ministros tras dos rondas sin avances. La posibilidad de que el Congreso de EE.UU. ratifique un tratado antes de las elecciones de noviembre se ha desvanecido.
- Junio 1 de 2018: EU impone aranceles en acero y aluminio a México y Canadá.
- Agosto 27 de 2018: Luego de una convocatoria urgente finaliza la negociación México / EU, el 30 de agosto es el último día para que el acuerdo pueda ser firmado por Peña Nieto.
- Septiembre 30 de 2018: se suma Canadá al acuerdo, el último día posible ya dentro del periodo de 90 días para entregar el acuerdo al Congreso de EU.
- Noviembre 30 de 2018: firma del T-MEC durante la reunión del G-20.
- Enero de 2019: posible comienzo de estudio económico del acuerdo en Congreso de EU.
- Abril – Mayo 2019: la ratificación sería factible, sin objeciones de los demócratas.
- Octubre – Noviembre 2019: fecha de ratificación máxima.
- Enero de 2020: dará inicio el T-MEC.
También lee: El nuevo acuerdo comercial, aún un problema sin resolver