Una consecuencia más del cambio climático es que los océanos del mundo podrían ser de un color diferente al que estamos acostumbrados a ver.
De acuerdo con un nuevo estudio, en las próximas décadas las áreas del océano que se ven azules pueden parecer “más azules”. En realidad el cambio no afectará el agua, sino a las poblaciones de fitoplancton marino.
Dicho fitoplancton contiene el pigmento verde clorofila, que le da un poco de tinte verde al agua de los océanos. Cuando el número de esos organismos disminuya, el color del agua también parecerá que cambia de color.
“50% del oxígeno que hay en nuestro mundo se produce en el mar mediante la fotosíntesis desencadenada por el fitoplancton”, UNAM
Los expertos creen que para 2100 más del 50% de los 225,308,160 kilómetros cuadrados de la superficie de los océanos podrían verse afectadas. Los resultados de su estudio fueron publicados esta semana en Nature Communications.
Es probable que los cambios no se puedan ver a simple vista, sino que se muestren en imágenes de satélite tomadas sobre la superficie de la Tierra. El Océano Atlántico Norte y el Océano Austral son especialmente vulnerables.
El problema va más allá del color, pues muchas especies de peces, calamares y mariscos utilizan el fitoplancton como fuente de alimento. Sin el fitoplancton para comer, podrían reducirse en número o incluso morir por completo.
Como también absorbe dióxido de carbono, si su número se reduce, entonces habrá un aumento de los gases de efecto invernadero.
“La presencia del fitoplancton en el mar data de principios de la vida”, señaló la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un comunicado. Explicaron que son la base de los ecosistemas acuáticos en el proceso de la fotosíntesis –este requiere se agua, sales nutrientes, bióxido de carbono y radiación solar para producir oxígeno y la formación de compuestos como carbohidratos y proteínas–.
“Al experimentar el impacto de los contaminantes, su ambiente también se altera; más aún, algunos desechos de las grandes ciudades sirven de alimento a microorganismos, causando las llamadas mareas rojas”, explicó en el comunicado Sergio Licea Durán, responsable del Laboratorio de Fitoplancton y Productividad del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
Te puede interesar: Los efectos del cambio climático van más allá del hielo y los osos polares: NOAA
Por Emily Price y Sandra Pérez