La Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) presentó su estudio anual de ventas online en México. Destacó el crecimiento en las visitas a sitios de e-Commerce (30%) y que moda, comida a domicilio y electrónicos son los productos que más se compran por Internet (65% en promedio).
Se reportó que cada vez más mexicanos compran por Internet: mientras que en 2017 era un 7% el que recurría al e-Commerce, durante 2018 la cifra aumentó a un 38%. Solo el 34% lo hace mensualmente y un 16% cada dos o cinco meses.
BENEFICIOS DE LAS COMPRAS ONLINE
Las razones por la que la gente prefiere hacer sus compras online son:
- Recibir sus compras a domicilio (58%).
- Ahorro de tiempo (53%).
- Encontrar más promociones y descuentos en comparación con tiendas físicas (48%).
- Facilidad ora comparar precios y variedad (47.4%).
- Encontrar productos que no están disponibles en tienda física (47%).
Los usuarios pagan más con tarjetas de débito que con crédito y el efectivo solo se ve como una alternativa.
El director de la AMVO Eric Pérez-Grovas explicó que el tema de pagos digitales y el uso de plataformas digitales es importante para la inclusión financiera, y que “favorecería la calidad de vida de los mexicanos”.
La interfaz de las aplicaciones y sitios web, así como su diseño, tiene consecuencias en la frecuencia de venta: el Estudio sobre venta online en México 2018 señaló que 8 de cada 10 usuarios que compran en línea toma en cuenta las características ya mencionadas: 53% declaró que su principal fuente de información y/o consulta para comprar por Internet es el sitio web y app de la tienda, así como buscadores (52%) y sitios multicategoría (49%).
Esos datos evidencian, en conjunto, la mayor tasa de alcance del total de sitios e-Commerce en 2018: 6.8%.
Pérez-Grovas señaló que hoy “las herramientas de inteligencia artificial nos pueden ayudar a saber con exactitud qué quiere el usuario. Su experiencia es esencial y hay que preguntarle todo el tiempo qué es lo que quiere”.
LOS PRODUCTOS MÁS VENDIDOS ONLINE EN MÉXICO
Las categorías que mostraron mayores ventas online son:
- Moda (ropa, calzado, etc.) – 79%
- Comida a domicilio – 68%
- Electrónicos – 66%
- Productos para el hogar – 64%
- Juguetes y videojuegos – 60%
Entre los servicios que más se consumen están los de suscripción (series, películas, música) con un 77%, banca en línea con un 77%, entretenimiento (cine, conciertos) con un 76%, telefonía móvil (cargo y transferencias de saldo) con 70% y contenido digital (descarga de música y libros) con el 66%.
“La industria debe trabajar en mecanismos que refuercen la confianza del consumidor al ofrecerles un experiencia segura, generando una percepción positiva y, por ende, una mayor adopción de comercio electrónico”, destacó Pérez Grovas.
EL MIEDO A LAS COMPRAS POR INTERNET
La aversión de las personas para realzar sus compras en internet radica en:
- Gusto por la experiencia de comprar en tienda física (78%).
- Preferencia por ver y tocar los productos antes de comprarlos (77%)
- Recibir la compra al instante (77%)
- Fraude electrónico (77%)
- Preferencia por recibir orientación personalizada (57%)
- Miedo a equivocarse al elegir compra (55%)
- No saben cómo pagar en efectivo una compra online (32%)
- No saben/entienden cómo comprar en Internet (24%)
- No les gusta comprar, en general (19%)
Como se observa, las compras fueron las que contribuyeron en un 27.6% al crecimiento de las ventas, los viajes también mostraron un aumento del 1.8 % y los Online Paid Services un 0.6%.
La encuesta la llevó a cabo la AMVO unto con NETRICA by Netquest entre una comunidad de consumidores que comparten información a través de encuestas online y otras técnicas de recolección de datos a través de incentivos.
El 36% de los participantes tenía entre 25 y 34 años, seguido de un 28% de usuarios entre 16 y 24 años. La población mayor a 55 años tuvo una participación menor (5%).
Alrededor del 80% de usuarios estaban bancarizados. El 94% usaba smartphone, 63% laptop, 39% desktop y 31% tablet. Y el 41% se localizaban en la Ciudad de México.
Te puede interesar: Las barreras que impiden que México crezca en el sector de e-commerce