Después de que ayer se diera a conocer la posibilidad de un acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos, expertos de la UNAM dijeron hoy en conferencia que sin la participación de Canadá habrá incertidumbre y volatilidad.
Por otro lado, mencionaron que el acuerdo comercial entre México y Estados Unidos es un logro que marca el inicio de una nueva relación bilateral: cambian los esquemas de cooperación no sólo en ese ámbito, sino en el de seguridad y migratorio. Señalaron que la alianza definirá los próximos 30 años del comportamiento, dinámica exportadora y producción de México.
También lee: El TLCAN podría quedarse atrás por nuevo acuerdo
Roberto Zepeda, del Centro de Investigaciones de América del Norte piensa que a México le conviene seguir en el TLCAN o en un acuerdo bilateral con EE.UU. en medida de que aumente el comercio, fortalezca sus capacidades productivas y el mercado interno.
Agregó que aunque el TLCAN no ha sido la respuesta a los problemas económicos y de desarrollo de México, “si se desintegran las cadenas productivas de valor del sector automotriz, por ejemplo, el panorama para nuestro país será mucho más adverso”.
“El acuerdo bilateral, vendido como un éxito de su administración, en realidad debe esperar la opinión de Canadá”, Roberto Zepeda
¿POR QUÉ DEBERÍA INTEGRARSE CANADÁ?
Zepeda dijo que es muy probable que Canadá llegue a un acuerdo, el cual deberá de ser aprobado por un nuevo Congreso de EE.UU. para 2019; de lo contrario habrá volatilidad e incertidumbre.
El que Canadá no se integré a un acuerdo complicaría incluso el acuerdo bilateral México-EU. El especialista en los países del norte dijo: “se tendría que deshacer el TLCAN y muchos congresistas estadounidenses no aprobarían un tratado sin Canadá, con quien tienen una mayor integración económica”.
Leonel Carranco, académico de la Facultad de estudios Superiores (FES) Aragón dijo que el TLCAN debe modernizarse, “pero hay que ver qué tanto beneficiará a nuestro país este nuevo acuerdo”. Eso porque queda pendiente conocer qué pasará con el tema agrícola, pues se mencionó que se comprarían más productos de ese sector a EE.UU., y del energético no se conocen detalles.
También lee: Análisis | Exitosas, las negociaciones del ¿exTLCAN?
El nuevo acuerdo cambiaría las formas y dinámicas de la economía; sin embargo, “en este momento en México coincide con un nuevo gobierno, lo que es también una buena oportunidad para replantear el cambio del modelo económico”.